Número de Expediente 3799/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3799/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | ROSSI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA PREVENIR LA PROPAGACION DE LA FIEBRE AMARILLA EN NUESTRO PAIS . |
Listado de Autores |
---|
Rossi
, Carlos Alberto
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
27-02-2008 | 12-03-2008 | 169/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
04-03-2008 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
04-03-2008 | 28-02-2009 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009
ENVIADO AL ARCHIVO : 09-11-2009
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3799/07)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación; informe respecto de las medidas adoptadas para prevenir la propagación de la fiebre amarilla en nuestro país, a tenor de los tópicos seguidamente detallados:
- Si se implementaron barreras sanitarias en los pasos fronterizos terrestres que unen nuestro país con la República del Paraguay; describiendo en caso afirmativo, acciones en desarrollo.
- Si se van a realizar planes de reforzamiento de vacunación en el noroeste de nuestro País, en caso afirmativo, especificar el número de dosis a suministrar.
- Si se exige constancia de vacunación para entrar y salir del
País, en caso afirmativo, que medidas se toman ante la falta de
Las mismas.
- Cuantos puestos sanitarios existen hasta el momento en nuestro país; dedicados a ésta tarea y si existen dosis suficientes para los planes de vacunación.
- Si se han tomado medidas paliativas, contra el mosquito transmisor de la enfermedad; en caso afirmativo especificarlas.
Carlos A. Rossi.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La fiebre amarilla, es una infección viral transmitida a través de la picadura de un mosquito infectado (Aedes Aegypti) al hombre.
Se la denomina fiebre amarilla, debido a la ictericia que ocasiona producto del exceso de bilirrubina que presentan algunos pacientes que le confiere el colorido amarillo en piel y conjuntivas.
Las manifestaciones de ésta enfermedad pueden ser leves o graves; los síntomas son fiebre elevada, mialgias, ictericia, cefaleas, hemorragias, insuficiencia hepática e insuficiencia renal.
Entre el 20 al 50% de los pacientes con formas graves de la enfermedad fallecen.
El virus es endémico de regiones tropicales y subtropicales de América central, América del sur y África, según cifras publicadas por la OMS; se calcula que cada año se infectan 200.000 personas y 30 mil mueren debido a ello en el mundo.
Este mal ya lleva cobradas en el transcurso del año la suma de siete vidas en la República de Paraguay, poniendo en riesgo la tranquilidad no solo de su población, sino también la de los Países limítrofes.
Razón por la cual, arbitrar todas las medidas sanitarias de prevención es una tarea imprescindible para la detención de ésta epidemia.
Tomar conciencia que el estar vacunado es una obligación que toda persona que deba trasponer las fronteras debe adoptar.
Las epidemias se combaten no solamente con las respectivas vacunas, también se lo hace con educación y toma de conciencia social.
Es una tarea de todos los Estados el velar por la salud de todos sus habitantes, razón por la cual es de interés de éste cuerpo el tomar conocimiento sobre las acciones desarrolladas, tendientes a impedir el ingreso de la enfermedad en el territorio nacional.
Por lo expuesto solicito a mis pares la aprobación de este presente proyecto.
Carlos A. Rossi.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3799/07)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación; informe respecto de las medidas adoptadas para prevenir la propagación de la fiebre amarilla en nuestro país, a tenor de los tópicos seguidamente detallados:
- Si se implementaron barreras sanitarias en los pasos fronterizos terrestres que unen nuestro país con la República del Paraguay; describiendo en caso afirmativo, acciones en desarrollo.
- Si se van a realizar planes de reforzamiento de vacunación en el noroeste de nuestro País, en caso afirmativo, especificar el número de dosis a suministrar.
- Si se exige constancia de vacunación para entrar y salir del
País, en caso afirmativo, que medidas se toman ante la falta de
Las mismas.
- Cuantos puestos sanitarios existen hasta el momento en nuestro país; dedicados a ésta tarea y si existen dosis suficientes para los planes de vacunación.
- Si se han tomado medidas paliativas, contra el mosquito transmisor de la enfermedad; en caso afirmativo especificarlas.
Carlos A. Rossi.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La fiebre amarilla, es una infección viral transmitida a través de la picadura de un mosquito infectado (Aedes Aegypti) al hombre.
Se la denomina fiebre amarilla, debido a la ictericia que ocasiona producto del exceso de bilirrubina que presentan algunos pacientes que le confiere el colorido amarillo en piel y conjuntivas.
Las manifestaciones de ésta enfermedad pueden ser leves o graves; los síntomas son fiebre elevada, mialgias, ictericia, cefaleas, hemorragias, insuficiencia hepática e insuficiencia renal.
Entre el 20 al 50% de los pacientes con formas graves de la enfermedad fallecen.
El virus es endémico de regiones tropicales y subtropicales de América central, América del sur y África, según cifras publicadas por la OMS; se calcula que cada año se infectan 200.000 personas y 30 mil mueren debido a ello en el mundo.
Este mal ya lleva cobradas en el transcurso del año la suma de siete vidas en la República de Paraguay, poniendo en riesgo la tranquilidad no solo de su población, sino también la de los Países limítrofes.
Razón por la cual, arbitrar todas las medidas sanitarias de prevención es una tarea imprescindible para la detención de ésta epidemia.
Tomar conciencia que el estar vacunado es una obligación que toda persona que deba trasponer las fronteras debe adoptar.
Las epidemias se combaten no solamente con las respectivas vacunas, también se lo hace con educación y toma de conciencia social.
Es una tarea de todos los Estados el velar por la salud de todos sus habitantes, razón por la cual es de interés de éste cuerpo el tomar conocimiento sobre las acciones desarrolladas, tendientes a impedir el ingreso de la enfermedad en el territorio nacional.
Por lo expuesto solicito a mis pares la aprobación de este presente proyecto.
Carlos A. Rossi.