Número de Expediente 3796/07

Origen Tipo Extracto
3796/07 Senado De La Nación Proyecto De Declaración OSUNA Y GUASTAVINO : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES LA MUESTRA AUSENCIAS DEL FOTOGRAFO ENTRERRIANO GUSTAVO GERMANO , A REALIZARSE EN LAS CIUDADES DE BUENOS AIRES Y PARANA .
Listado de Autores
Osuna , Blanca Ines
Guastavino , Pedro Guillermo Ángel

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
27-02-2008 12-03-2008 169/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
04-03-2008 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE DERECHOS Y GARANTÍAS
ORDEN DE GIRO: 1
04-03-2008 12-03-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 22-04-2008

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 12-03-2008
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3796/07)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación
D E C L A R A

De interés de esta Cámara la muestra ¿Ausencias¿ del fotógrafo entrerriano Gustavo Germano, que se exhibirá en el Centro Cultural Recoleta de la ciudad de Buenos Aires y en el Museo Provincial de Bellas Artes ¿Pedro E. Martínez¿ de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos.

Blanca Inés Osuna.- Pedro G. Guastavino.


FUNDAMENTOS
Señor Presidente:

La muestra ensayo fotográfico "Ausencias" del fotógrafo entrerriano Gustavo Germano será inaugurada el 26 de febrero de 2008 en el Centro Cultural Recoleta de la ciudad de Buenos Aires y se exhibirá en el mes de mayo en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos.

La realización de esta muestra y su inauguración con la presencia de la señora Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, encuentra un marco apropiado en la política de estado del gobierno de la Nación en materia de derechos humanos y de ¿memoria, verdad y justicia¿, que ha incluido, entre otros hechos destacados: las leyes que procuraron revertir el proceso de institucionalización de la impunidad, los fallos judiciales que declararon la inconstitucionalidad de los decretos de indulto a los genocidas, la creación del Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos en el predio de la Escuela de Mecánica de la Armada y del Archivo Nacional de la Memoria en la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia de la Nación.

¿Ausencias¿ es un proyecto que partiendo de material fotográfico de álbumes familiares muestra catorce casos a través de los cuales se pone rostro al universo de los que ya no están: trabajadores, militantes barriales, estudiantes, obreros, profesionales, familias enteras; ellas y ellos víctimas del plan sistemático de represión ilegal y desaparición forzada de personas, instaurado por la dictadura militar argentina, entre 1976 y 1983.

En palabras del autor se trata de una muestra del universo de las más de 30.000 muertes que provocó la dictadura en la que las personas fotografiadas en la actualidad están marcando con su presencia la ausencia de la persona querida.

De los 14 casos, tal vez uno de los más impactantes por la cercanía del autor, es la de Eduardo Raúl, el hermano de Germano. "Hicimos un viaje a Uruguay y mi padre - para ahorrarse una fotografía de cada uno para pasar la frontera - nos hizo una a los cuatro juntos, una de las pocas que tenemos. Mi hermano cumpliría el 26 de febrero 50 años", rememora el fotógrafo sobre la fotografía que se contrapone al reflejo del traumático vacío.

Para el autor, de sus 14 historias, hay dos a las que considera verdaderamente terribles. "El caso de los Amestoy, una pareja y sus dos hijos de 5 y 3 años asesinados en un operativo propio de un ataque a un arsenal, o el caso de Bianchi, ametrallada en plena calle, de espaldas, el día que debía nacer el niño que llevaba en el vientre".

Junto a organizaciones de Derechos Humanos Germano estableció los contactos con los protagonistas vivos de las imágenes y estudió distintas opciones para que la exposición reflejara el universo de todas las víctimas.
Todas las historias de la muestra hablan de alguna manera de las otras historias. De lo que fue un plan sistemático de represión ilegal, mediante el método de la desaparición forzada de personas o del asesinato directamente.

El motivo que llevó a Germano a devolver a la memoria estas historias fue el convencimiento de que los atropellos y brutalidades de las dictaduras no sólo tienen como destinatario la víctima directa, sino su familia, su entorno: la sociedad. En suma, sembrar el miedo. De modo que se hace imprescindible que las víctimas que se podría llamar secundarias, que aún pueden expresarse, busquen transmitir de una forma que llegue a la gente lo que realmente significa una tragedia como el asesinato de 30.000 personas.

Huecos, vacíos, historias de un pasado que nunca se debe olvidar y que regresan como símbolos de las más de 30.000 personas que fueron detenidas, desaparecidas y/o asesinadas durante los casi 30 años de una de las dictaduras más perversas y desgarradoras de la Historia. Toda una generación de hombres y mujeres que vieron como una represión exacerbada les arrebataba el presente, el futuro. Amigos, padres, hijos, hermanos que dijeron adiós sin marcharse.

Los recuerdos familiares y el sufrimiento personal se convierten a través de ¿Ausencias¿ en un objeto de denuncia y de sufrimiento colectivo. Este tipo de expresiones artísticas son una forma de denunciar los efectos de la dictadura, que necesariamente deben rescatarse, no sólo del olvido sino sobre todo de la indiferencia. Pues cuando una persona pierde la memoria, pierde la identidad. Y lo mismo pasa con los pueblos.

El Proyecto Fotográfico ¿Ausencias¿ está patrocinado por Fundació Casa Amèrica Catalunya, el Registro Único de la Verdad de la Provincia de Entre Ríos, Argentina y Memorial Democràtic - Direcció General de Memòria Democràtica de la Generalitat de Catalunya, y auspiciado por la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, con la colaboración de: AFADER y de H.I.J.O.S. Regional Paraná.

La exposición ha tenido amplia repercusión a partir de su inauguración en octubre del año pasado en Barcelona, en coincidencia con el Congreso Internacional sobre Políticas Públicas de la Memoria, y luego de su paso por Casa América de Madrid, donde fue inaugurada por el embajador argentino en España, Carlos Bettini, y la secretaria de Estado y Cooperación Iberoamericana, Trinidad Jiménez.

En el convencimiento de la importancia y la necesidad de mantener viva la memoria de los que ya no están, solicito de mis pares me acompañen en la aprobación del presente proyecto de declaración.

Blanca Inés Osuna.- Pedro G. Guastavino.