Número de Expediente 3787/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3787/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | PARRILLI : PROYECTO DE RESOLUCION POR EL QUE SE DECLARAN DE INTERES PARLAMENTARIO LAS ACTIVIDADES DE LA ESCUELA DE AUXILIARES TECNICOS DE LA MEDICINA - EATH - DE NEUQUEN Y SOLICITANDO AL PEN DECLARE DE INTERES NACIONAL EL PROGRAMA ANUAL DE EVENTOS DE DICHA INSTITUCION . |
Listado de Autores |
---|
Parrilli
, Nanci Maria Agustina
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
22-02-2008 | 27-02-2008 | Sin asignar |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
26-02-2008 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
26-02-2008 | 12-03-2008 |
ORDEN DE GIRO: 2 |
26-02-2008 | 12-03-2008 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 22-04-2008
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 12-03-2008 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 396/08 | 15-01-2009 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3787/07)
PROYECTO DE RESOLUCION
El Senado de la Nación
RESUELVE:
1º. Declarar de interés parlamentario la trayectoria y actividades de la Escuela de Auxiliares Técnicos de la Medicina - EATM de la ciudad de Neuquén, provincia del Neuquén, creada el 12 de marzo de 1958 mediante decreto 1896, por su valioso aporte a la educación y a la salud.
2º. Solicitar al Poder Ejecutivo declare de interés nacional el ¿Programa Anual de Eventos y Actividades 50º Aniversario de la Fundación de la Escuela de Auxiliares Técnicos de la Medicina ¿ EATM - 1958-2008¿¿, que se iniciará el 14 de marzo en la sede del establecimiento y se desarrollará durante todo el año 2008.
3°. Comuníquese.
Nanci Parrilli.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La escuela de Auxiliares Técnicos de la Medicina fue creada el 12 de marzo de 1958, junto con la carrera de Enfermería, dirigida por Lucrecia Baricich. La primera promoción de enfermeros data del año 1961 y desde entonces ha mantenido e incrementado su oferta educativa, no sólo formando personal de enfermería, sino con planes de educación secundaria y planes concurrentes con cursos de capacitación. Es por ello que en su historia podemos diferenciar los siguientes momentos:
- Formación de enfermeros en 3 años (1958-1971).
- Formación de auxiliares de enfermería en 9 meses (1972 1981).
- Formación de auxiliares en plan concurrente con ciclo básico del bachiller (desde 1981).
- Incorporación del bachillerato común (desde 1994).
- Apertura de planes concurrentes con cursos de capacitación y planes inclusivos (desde 1999).
Lucrecia Baricich era una enfermera formada como Instructora de Enfermería, curso propiciado por el ministro de salud Pública Dr. Ramón Carrillo, e integraba el cuerpo docente de la Escuela de Enfermería de Salud Pública de Capital Federal creado por el sanitarista en 1947. Esta docente fue convocada en 1956 para organizar el servicio de enfermería de un centro materno- infantil que se iba a inaugurar en el Hospital de Neuquén. En aquel momento la zona contaba con un único hospital que asistía a la población y funcionaba en condiciones muy precarias. L. Baricich realizó la capacitación con éxito, tanto es así que cuando se dispone a partir las autoridades de salud le insisten en que se quede, a lo que ella manifiesta que accederá si deciden crear una Escuela de Enfermería. Le respondieron positivamente y quedó a cargo del proyecto que se materializó con la creación de la Escuela de Auxiliares Técnicos de la Medicina el 12 de marzo de 1958, mediante el decreto 1.896. El decreto 2.010 del 22 de abril de 1958 estableció el "Reglamento, Plan y Programa de estudios para la Escuela de Enfermería que forma parte de la Escuela de Auxiliares Técnicos de la Medicina". El articulado comienza con este título: "Reglamento-Plan y Programa de Estudios de las Escuelas de Enfermerías". El artículo 1 es el único de todo el documento en el que hace mención acerca del recurso humano que se formará: "Las Escuelas de Enfermería tendrán por finalidad la formación integral de enfermeros". El título que otorga a sus egresados se denominó en los diplomas como enfermero profesional.
La habilitación y comienzo del ciclo lectivo de la carrera de Enfermería data del 19 de mayo del mismo año. En el decreto de creación, la Escuela dependía de la Dirección de Salud Pública, Asistencia y Previsión Social de la Provincia. La primera clase es dictada por la Enf. Rosa Osadchuk, convocada por Lucrecia Baricich ya que se trataba de una reciente egresada de la Escuela de Enfermería de Salud Pública de la Nación.
El 22 de noviembre de 1960 el gobernador Alfredo Asmar ratificó la creación de la Escuela y días más tarde la Legislatura de la Provincia sancionó con fuerza de ley la ratificación de la "creación de la Escuela Provincial de Enfermería", determinando que dependerá de los correspondientes organismos técnicos encargados de la educación de la Provincia, según el decreto 1.406/60.
La carrera continuó con esta modalidad hasta 1971, fecha que se tomó la decisión de ajustarse a la nueva legislación nacional relacionada con la enseñanza de la Enfermería, que establecía dos niveles de formación: el nivel auxiliar de enfermería, cuyo requisito era primaria completa y tenía nueve meses de duración y el nivel enfermero profesional, que requería secundaria completa y la duración era de tres años. Además, en la provincia se estaba implementando el Sistema Provincial de Salud que requería un mayor número de personal de enfermería que el que aportaba la institución. Por ello la Escuela dejó de formar Enfermeros y comenzó a formar Auxiliares de Enfermería.
La segunda etapa se caracterizó por la formación intensiva de personal de enfermería principalmente a personas que ejercían su trabajo como enfermeros pero no tenían ningún tipo de formación, es decir, eran empíricos y en su mayoría provenían del interior. El sistema de salud requería personal con formación, por lo que se les facilita el acceso a este centro de estudios. Se firmaron acuerdos entre los ámbitos de Salud y Educación con vistas a lograr estos objetivos. Se trataba en muchos casos de personas mayores, con mucha experiencia en servicio, pero con muy poca o nula base técnico-científica. Los cursos eran de elevada carga horaria, incluso se cursaban los días sábados.
El número de egresados aumentó notoriamente y pudo registrarse un gran impacto positivo para la enfermería de la provincia. La Escuela continuaba adoleciendo de un espacio físico propio y acorde a sus necesidades. A pesar de ello, funcionaba con los recursos que el personal directivo y docente en forma permanente debía solicitar ante las autoridades de Educación y Salud. En este período tiene una actuación muy importante la licenciada Marta Pizarro de Lima, quien se hace cargo de la dirección en 1972. Ella narra que la Escuela era un problema para las autoridades de educación pues no podía ser ubicada en ninguna de las ramas existentes: primaria, media, técnica o adultos. Por ello, presenta un proyecto de formación de Auxiliares de Enfermería con el mismo plan existente pero en tres años, incorporando en contra turno los tres primeros años del bachiller, lo que garantizaría su inclusión en el ámbito de educación media, a la vez que mejoraría la calidad de los aprendizajes de los alumnos.
En 1981 se inició la etapa de formación de Auxiliares en plan concurrente con el ciclo básico de la escuela media. En 1985 se incorporó el ciclo superior del bachillerato para que los auxiliares de enfermería que habían finalizado sus estudios en el plan concurrente, completen la escolaridad media. Para ello se modificó el horario de cursado, de manera tal que los alumnos pudieran a la vez trabajar en enfermería. La situación por falta de espacio físico iba incrementándose cada vez más y no había respuestas, hasta que en 1989 se le ofrece a la dirección de la escuela ocupar la parte posterior del edificio del C.P.E.M. 23, que tenía unas aulas grandes que estaban en desuso; éstas debieron refaccionarse pero al fin había mayor espacio.
Otro logro importante de la Escuela fue la creación del bachillerato de cinco años, independiente de Enfermería. Esto ocurrió en 1994, motivado por la imposibilidad de la escuela media lindante, el CPEM 23, de absorber el alto número de aspirantes a cursar en esa institución. El crecimiento vegetativo de la escuela obligaba a las autoridades del Consejo Provincial de Educación a dar respuestas a los múltiples pedidos de ampliación del edificio, que no eran escuchados.
A fines de 1999 se incorporó el primer año del bachillerato de sobre-edad para facilitar la escolaridad media a los adolescentes que por diversas razones no pudieron transitar el secundario en las edades comunes.
Durante 1999 y 2000 la Escuela elaboró su Proyecto Educativo Institucional, que se presentó al año siguiente. Las propuestas incluyeron tres planes concurrentes con cursos de capacitación: Administrativo en Salud, Auxiliar de Farmacia y Acompañante Terapéutico, que funcionarían en contra tumo y estaría destinado a alumnos de 4° y 5° de la escuela y egresados de otras instituciones medias. En los años siguientes se implementaron dos de los mencionados planes.
En esta etapa también se elaboraron una serie de proyectos pedagógicos tendientes a hacer frente a la problemática del alto número de repitencias, común en toda la escuela media.
Las históricas falencias de espacio físico requeridos para la enseñanza de enfermería: el gabinete de enfermería y de la escuela en general son ejemplos, dieron pie para continuar y profundizar una larga lucha de reclamos por la ampliación del edificio escolar. Finalmente se logró la totalidad de la ampliación del edificio escolar a mediados del 2007.
Dentro del Proyecto Educativo Institucional, además de los planes concurrentes con cursos de capacitación de nivel medio, ocupó un espacio fundamental el proyecto de creación de la carrera de enfermería, de nivel terciario. El mismo fue presentado en septiembre de 2002 y a pesar de las numerosas gestiones realizadas por las autoridades escolares y otros ámbitos (legislativos, gremios, asociaciones, etc.) aún no se ha concretado.
A lo largo de toda su historia, la institución ha transitado múltiples caminos, con una propuesta pedagógico-didáctica tendiente a lograr el objetivo de contribuir en la formación integral de los estudiantes, que les posibilite insertarse en el ámbito laboral o proseguir sus estudios, con una actitud responsable, constructiva, reflexiva y solidaria.
Esta escuela ha tenido, independientemente de las dificultades y falencias, un perfil marcadamente inclusivo y contenedor del alumnado y ha podido dar respuestas a las necesidades de la comunidad a la que ha aportado un invalorable recurso humano que ha acompañado el desarrollo provincial desde sus inicios, específicamente en la concreción de derechos inalienables de todo pueblo, como lo son el derecho a la educación y el derecho a la salud.
Es por los fundamentos expuestos que solicito a mis pares, la aprobación de esta iniciativa, motivada por la conmemoración del cincuentenario de esta prestigiosa y necesaria institución de reconocida trayectoria, en un momento de crítico déficit de profesionales de la enfermería tanto en mi provincia como en todo el país, a fin que la programación prevista alcance la máxima difusión y pueda cumplir con sus objetivos de fortalecer el sistema de salud y beneficiar a toda la comunidad.
Nanci Parrilli.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3787/07)
PROYECTO DE RESOLUCION
El Senado de la Nación
RESUELVE:
1º. Declarar de interés parlamentario la trayectoria y actividades de la Escuela de Auxiliares Técnicos de la Medicina - EATM de la ciudad de Neuquén, provincia del Neuquén, creada el 12 de marzo de 1958 mediante decreto 1896, por su valioso aporte a la educación y a la salud.
2º. Solicitar al Poder Ejecutivo declare de interés nacional el ¿Programa Anual de Eventos y Actividades 50º Aniversario de la Fundación de la Escuela de Auxiliares Técnicos de la Medicina ¿ EATM - 1958-2008¿¿, que se iniciará el 14 de marzo en la sede del establecimiento y se desarrollará durante todo el año 2008.
3°. Comuníquese.
Nanci Parrilli.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La escuela de Auxiliares Técnicos de la Medicina fue creada el 12 de marzo de 1958, junto con la carrera de Enfermería, dirigida por Lucrecia Baricich. La primera promoción de enfermeros data del año 1961 y desde entonces ha mantenido e incrementado su oferta educativa, no sólo formando personal de enfermería, sino con planes de educación secundaria y planes concurrentes con cursos de capacitación. Es por ello que en su historia podemos diferenciar los siguientes momentos:
- Formación de enfermeros en 3 años (1958-1971).
- Formación de auxiliares de enfermería en 9 meses (1972 1981).
- Formación de auxiliares en plan concurrente con ciclo básico del bachiller (desde 1981).
- Incorporación del bachillerato común (desde 1994).
- Apertura de planes concurrentes con cursos de capacitación y planes inclusivos (desde 1999).
Lucrecia Baricich era una enfermera formada como Instructora de Enfermería, curso propiciado por el ministro de salud Pública Dr. Ramón Carrillo, e integraba el cuerpo docente de la Escuela de Enfermería de Salud Pública de Capital Federal creado por el sanitarista en 1947. Esta docente fue convocada en 1956 para organizar el servicio de enfermería de un centro materno- infantil que se iba a inaugurar en el Hospital de Neuquén. En aquel momento la zona contaba con un único hospital que asistía a la población y funcionaba en condiciones muy precarias. L. Baricich realizó la capacitación con éxito, tanto es así que cuando se dispone a partir las autoridades de salud le insisten en que se quede, a lo que ella manifiesta que accederá si deciden crear una Escuela de Enfermería. Le respondieron positivamente y quedó a cargo del proyecto que se materializó con la creación de la Escuela de Auxiliares Técnicos de la Medicina el 12 de marzo de 1958, mediante el decreto 1.896. El decreto 2.010 del 22 de abril de 1958 estableció el "Reglamento, Plan y Programa de estudios para la Escuela de Enfermería que forma parte de la Escuela de Auxiliares Técnicos de la Medicina". El articulado comienza con este título: "Reglamento-Plan y Programa de Estudios de las Escuelas de Enfermerías". El artículo 1 es el único de todo el documento en el que hace mención acerca del recurso humano que se formará: "Las Escuelas de Enfermería tendrán por finalidad la formación integral de enfermeros". El título que otorga a sus egresados se denominó en los diplomas como enfermero profesional.
La habilitación y comienzo del ciclo lectivo de la carrera de Enfermería data del 19 de mayo del mismo año. En el decreto de creación, la Escuela dependía de la Dirección de Salud Pública, Asistencia y Previsión Social de la Provincia. La primera clase es dictada por la Enf. Rosa Osadchuk, convocada por Lucrecia Baricich ya que se trataba de una reciente egresada de la Escuela de Enfermería de Salud Pública de la Nación.
El 22 de noviembre de 1960 el gobernador Alfredo Asmar ratificó la creación de la Escuela y días más tarde la Legislatura de la Provincia sancionó con fuerza de ley la ratificación de la "creación de la Escuela Provincial de Enfermería", determinando que dependerá de los correspondientes organismos técnicos encargados de la educación de la Provincia, según el decreto 1.406/60.
La carrera continuó con esta modalidad hasta 1971, fecha que se tomó la decisión de ajustarse a la nueva legislación nacional relacionada con la enseñanza de la Enfermería, que establecía dos niveles de formación: el nivel auxiliar de enfermería, cuyo requisito era primaria completa y tenía nueve meses de duración y el nivel enfermero profesional, que requería secundaria completa y la duración era de tres años. Además, en la provincia se estaba implementando el Sistema Provincial de Salud que requería un mayor número de personal de enfermería que el que aportaba la institución. Por ello la Escuela dejó de formar Enfermeros y comenzó a formar Auxiliares de Enfermería.
La segunda etapa se caracterizó por la formación intensiva de personal de enfermería principalmente a personas que ejercían su trabajo como enfermeros pero no tenían ningún tipo de formación, es decir, eran empíricos y en su mayoría provenían del interior. El sistema de salud requería personal con formación, por lo que se les facilita el acceso a este centro de estudios. Se firmaron acuerdos entre los ámbitos de Salud y Educación con vistas a lograr estos objetivos. Se trataba en muchos casos de personas mayores, con mucha experiencia en servicio, pero con muy poca o nula base técnico-científica. Los cursos eran de elevada carga horaria, incluso se cursaban los días sábados.
El número de egresados aumentó notoriamente y pudo registrarse un gran impacto positivo para la enfermería de la provincia. La Escuela continuaba adoleciendo de un espacio físico propio y acorde a sus necesidades. A pesar de ello, funcionaba con los recursos que el personal directivo y docente en forma permanente debía solicitar ante las autoridades de Educación y Salud. En este período tiene una actuación muy importante la licenciada Marta Pizarro de Lima, quien se hace cargo de la dirección en 1972. Ella narra que la Escuela era un problema para las autoridades de educación pues no podía ser ubicada en ninguna de las ramas existentes: primaria, media, técnica o adultos. Por ello, presenta un proyecto de formación de Auxiliares de Enfermería con el mismo plan existente pero en tres años, incorporando en contra turno los tres primeros años del bachiller, lo que garantizaría su inclusión en el ámbito de educación media, a la vez que mejoraría la calidad de los aprendizajes de los alumnos.
En 1981 se inició la etapa de formación de Auxiliares en plan concurrente con el ciclo básico de la escuela media. En 1985 se incorporó el ciclo superior del bachillerato para que los auxiliares de enfermería que habían finalizado sus estudios en el plan concurrente, completen la escolaridad media. Para ello se modificó el horario de cursado, de manera tal que los alumnos pudieran a la vez trabajar en enfermería. La situación por falta de espacio físico iba incrementándose cada vez más y no había respuestas, hasta que en 1989 se le ofrece a la dirección de la escuela ocupar la parte posterior del edificio del C.P.E.M. 23, que tenía unas aulas grandes que estaban en desuso; éstas debieron refaccionarse pero al fin había mayor espacio.
Otro logro importante de la Escuela fue la creación del bachillerato de cinco años, independiente de Enfermería. Esto ocurrió en 1994, motivado por la imposibilidad de la escuela media lindante, el CPEM 23, de absorber el alto número de aspirantes a cursar en esa institución. El crecimiento vegetativo de la escuela obligaba a las autoridades del Consejo Provincial de Educación a dar respuestas a los múltiples pedidos de ampliación del edificio, que no eran escuchados.
A fines de 1999 se incorporó el primer año del bachillerato de sobre-edad para facilitar la escolaridad media a los adolescentes que por diversas razones no pudieron transitar el secundario en las edades comunes.
Durante 1999 y 2000 la Escuela elaboró su Proyecto Educativo Institucional, que se presentó al año siguiente. Las propuestas incluyeron tres planes concurrentes con cursos de capacitación: Administrativo en Salud, Auxiliar de Farmacia y Acompañante Terapéutico, que funcionarían en contra tumo y estaría destinado a alumnos de 4° y 5° de la escuela y egresados de otras instituciones medias. En los años siguientes se implementaron dos de los mencionados planes.
En esta etapa también se elaboraron una serie de proyectos pedagógicos tendientes a hacer frente a la problemática del alto número de repitencias, común en toda la escuela media.
Las históricas falencias de espacio físico requeridos para la enseñanza de enfermería: el gabinete de enfermería y de la escuela en general son ejemplos, dieron pie para continuar y profundizar una larga lucha de reclamos por la ampliación del edificio escolar. Finalmente se logró la totalidad de la ampliación del edificio escolar a mediados del 2007.
Dentro del Proyecto Educativo Institucional, además de los planes concurrentes con cursos de capacitación de nivel medio, ocupó un espacio fundamental el proyecto de creación de la carrera de enfermería, de nivel terciario. El mismo fue presentado en septiembre de 2002 y a pesar de las numerosas gestiones realizadas por las autoridades escolares y otros ámbitos (legislativos, gremios, asociaciones, etc.) aún no se ha concretado.
A lo largo de toda su historia, la institución ha transitado múltiples caminos, con una propuesta pedagógico-didáctica tendiente a lograr el objetivo de contribuir en la formación integral de los estudiantes, que les posibilite insertarse en el ámbito laboral o proseguir sus estudios, con una actitud responsable, constructiva, reflexiva y solidaria.
Esta escuela ha tenido, independientemente de las dificultades y falencias, un perfil marcadamente inclusivo y contenedor del alumnado y ha podido dar respuestas a las necesidades de la comunidad a la que ha aportado un invalorable recurso humano que ha acompañado el desarrollo provincial desde sus inicios, específicamente en la concreción de derechos inalienables de todo pueblo, como lo son el derecho a la educación y el derecho a la salud.
Es por los fundamentos expuestos que solicito a mis pares, la aprobación de esta iniciativa, motivada por la conmemoración del cincuentenario de esta prestigiosa y necesaria institución de reconocida trayectoria, en un momento de crítico déficit de profesionales de la enfermería tanto en mi provincia como en todo el país, a fin que la programación prevista alcance la máxima difusión y pueda cumplir con sus objetivos de fortalecer el sistema de salud y beneficiar a toda la comunidad.
Nanci Parrilli.