Número de Expediente 3786/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3786/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | NAIDENOFF : PROYECTO DE DECLARACION ADHIIENDO A LA CONMEMORACION DEL DIA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA , EL 24 DE MARZO . |
Listado de Autores |
---|
Petcoff Naidenoff
, Luis Carlos
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
22-02-2008 | 27-02-2008 | 168/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
25-02-2008 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE DERECHOS Y GARANTÍAS
ORDEN DE GIRO: 1 |
25-02-2008 | 26-03-2008 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 22-04-2008
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 26-03-2008 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S. 264,401,435,553 Y 602/08 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3786/07)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
DECLARA:
Su adhesión a la conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia que se celebra el día 24 de marzo.
Luis P. Naidenoff.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El 24 de marzo de 1976 se produce el golpe militar encabezado por los comandantes de las tres armas: General Jorge Rafael Videla, Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier Orlando Ramón Agosti, que derroca al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón y da paso al denominado ¿Proceso de Reorganización Nacional¿.
La violencia organizada, sin embargo, se había iniciado años antes con la creación de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) en la que colaboraron tanto fuerzas policiales como militares y cuyo objetivo era eliminar el ¿flagelo de la subversión¿, dando lugar a la persecución de estudiantes, obreros, sindicalistas, políticos, periodistas e intelectuales tildados de izquierdistas, comunistas y subversivos; y finalmente lograr que fueran encarcelados, torturados, asesinados, desaparecidos o exiliados.
Las primeras medidas de la Junta Militar fueron disponer la caducidad de todos los mandatos políticos y toda función pública nacional y provincial, la prohibición de la actividad de los partidos políticos, sindicatos, instituciones empresariales y profesionales, como así también la de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la disolución del Congreso de la Nación y la suspensión de los derechos y garantías individuales, dejando de esta manera el camino libre para cometer todo tipo de violaciones a los derechos humanos e imponer el terrorismo de Estado.
En el año 1983, con la llegada de la democracia, el Presidente Raúl Alfonsín encomendó a la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) investigar los crímenes de Estado cometidos por la dictadura militar, entre 1976 y 1983. Se relevaron miles de casos de secuestros, detenciones, desaparición, tortura y ejecuciones que fueron documentados y publicados como ¿Nunca Más. informe de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas¿, en el cual la Comisión realizó una serie de recomendaciones para iniciar acciones legales contra los responsables, que llevaron a la concreción del histórico juicio a las Juntas Militares.
El presidente de la CONADEP, Ernesto Sábato, escribió el prólogo del citado informe, en uno de cuyos fragmentos sostiene: "Las grandes calamidades son siempre aleccionadoras, y sin duda el más terrible drama que en toda su historia sufrió la Nación durante el período que duró la dictadura militar iniciada en marzo de 1976 servirá para hacernos comprender que únicamente la democracia es capaz de preservar a un pueblo de semejante horror, que sólo ella puede mantener y salvar los sagrados y esenciales derechos de la criatura humana. Únicamente así podremos estar seguros de que NUNCA MAS en nuestra patria se repetirán los hechos que nos han hecho trágicamente famosos en el mundo civilizado".
Después de muchos años en que se llevara a cabo este histórico juicio a las juntas militares, vemos que la justicia ha retomado este camino condenando recientemente por violaciones a los derechos humanos al ex Director General de Investigaciones de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, Miguel O. Etchecolatz y al sacerdote Christian Von Wernich, quien fuera capellán de la policía bonaerense, encontrándose en tramitación otros juicios por hechos de similares características, tales como la masacre de Trelew.
En la seguridad que mantener la memoria de los trágicos hechos que se vivieron en esos momentos ayudará a las generaciones presentes y futuras a no cometer esos mismos atropellos, es que adherimos a la conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
Por estos fundamentos solicito la aprobación del presente proyecto.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3786/07)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
DECLARA:
Su adhesión a la conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia que se celebra el día 24 de marzo.
Luis P. Naidenoff.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El 24 de marzo de 1976 se produce el golpe militar encabezado por los comandantes de las tres armas: General Jorge Rafael Videla, Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier Orlando Ramón Agosti, que derroca al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón y da paso al denominado ¿Proceso de Reorganización Nacional¿.
La violencia organizada, sin embargo, se había iniciado años antes con la creación de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) en la que colaboraron tanto fuerzas policiales como militares y cuyo objetivo era eliminar el ¿flagelo de la subversión¿, dando lugar a la persecución de estudiantes, obreros, sindicalistas, políticos, periodistas e intelectuales tildados de izquierdistas, comunistas y subversivos; y finalmente lograr que fueran encarcelados, torturados, asesinados, desaparecidos o exiliados.
Las primeras medidas de la Junta Militar fueron disponer la caducidad de todos los mandatos políticos y toda función pública nacional y provincial, la prohibición de la actividad de los partidos políticos, sindicatos, instituciones empresariales y profesionales, como así también la de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la disolución del Congreso de la Nación y la suspensión de los derechos y garantías individuales, dejando de esta manera el camino libre para cometer todo tipo de violaciones a los derechos humanos e imponer el terrorismo de Estado.
En el año 1983, con la llegada de la democracia, el Presidente Raúl Alfonsín encomendó a la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) investigar los crímenes de Estado cometidos por la dictadura militar, entre 1976 y 1983. Se relevaron miles de casos de secuestros, detenciones, desaparición, tortura y ejecuciones que fueron documentados y publicados como ¿Nunca Más. informe de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas¿, en el cual la Comisión realizó una serie de recomendaciones para iniciar acciones legales contra los responsables, que llevaron a la concreción del histórico juicio a las Juntas Militares.
El presidente de la CONADEP, Ernesto Sábato, escribió el prólogo del citado informe, en uno de cuyos fragmentos sostiene: "Las grandes calamidades son siempre aleccionadoras, y sin duda el más terrible drama que en toda su historia sufrió la Nación durante el período que duró la dictadura militar iniciada en marzo de 1976 servirá para hacernos comprender que únicamente la democracia es capaz de preservar a un pueblo de semejante horror, que sólo ella puede mantener y salvar los sagrados y esenciales derechos de la criatura humana. Únicamente así podremos estar seguros de que NUNCA MAS en nuestra patria se repetirán los hechos que nos han hecho trágicamente famosos en el mundo civilizado".
Después de muchos años en que se llevara a cabo este histórico juicio a las juntas militares, vemos que la justicia ha retomado este camino condenando recientemente por violaciones a los derechos humanos al ex Director General de Investigaciones de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, Miguel O. Etchecolatz y al sacerdote Christian Von Wernich, quien fuera capellán de la policía bonaerense, encontrándose en tramitación otros juicios por hechos de similares características, tales como la masacre de Trelew.
En la seguridad que mantener la memoria de los trágicos hechos que se vivieron en esos momentos ayudará a las generaciones presentes y futuras a no cometer esos mismos atropellos, es que adherimos a la conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
Por estos fundamentos solicito la aprobación del presente proyecto.