Número de Expediente 3781/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3781/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | SANZ : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE DIVERSOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA VISITA DEL PRESIDENTE DE GUINEA ECUATORIAL . |
Listado de Autores |
---|
Sanz
, Ernesto Ricardo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
22-02-2008 | 27-02-2008 | 168/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
25-02-2008 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1 |
25-02-2008 | 28-02-2009 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009
ENVIADO AL ARCHIVO : 09-11-2009
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3781/07)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, informe a la mayor brevedad posible respecto la visita del presidente de Guinea Ecuatorial, Coronel Teodoro Obiang, lo siguiente:
a) ¿Qué intereses se privilegiaron en la decisión de invitar al Sr. Obiang a nuestro país, teniendo en cuenta la prioridad establecida por la Presidente Cristina Fernández a la defensa de los derechos humanos desde su asunción?
b) ¿Cuáles fueron las razones que se evaluaron para modificar en el transcurso de la visita oficial de Obiang a nuestro país, la nómina de acuerdos a rubricar, priorizándose los relativos a derechos humanos y gobernabilidad?
Ernesto Sanz.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La presencia del primer mandatario de Guinea Ecuatorial a nuestro país los días 12, 13 y 14 de febrero del corriente año, despertó diversas reacciones negativas de los distintos sectores sociales y políticos opositores e incluso oficialistas, que cuestionaron el carácter oficial de su visita, teniendo en cuenta los antecedentes históricos, políticos y sociales de Guinea bajo su mandato.
Se trata del país con mayor crecimiento relativo de su P.B.I. en todo el mundo durante el período 1995-2001, principalmente basado en la explotación de recursos petroleros. Sin embargo Guinea no ha logrado canalizar este crecimiento económico en desarrollo humano, cuestión particularmente reflejada en la debilidad institucional de su democracia y la constante violación de los derechos sociales, políticos y económicos, al punto de ser motivo de estudio de diversas organizaciones internacionales tales como Amnistía Internacional, Naciones Unidas y la Unión Europea.
El motivo de la visita de Obiang a nuestro país, tenía como objetivo firma de compromisos sobre cooperación en materia económica, energética, cultural, educativa y en ciencia y tecnología, tal como lo expresa el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto en su gacetilla Nº 033/08. Lo que parece no haberse contemplado es que la invitación y hospitalidad ofrecidas al Jefe de Estado guineano entraba en directa contradicción con las históricas posturas argentinas respecto a los líderes dictatoriales, cuyas actitudes son condenadas repetidamente en los diversos instrumentos de derechos humanos con rango constitucional tales como: Convención contra la tortura y otros tratos o penas civiles, inhumanos o degradantes de 1984, o el Pacto internacional de derechos civiles y políticos y su protocolo de 1966.
Sin embargo, los hechos acaecidos en la visita, demuestran que además de estos convenios se incorporaron otros referentes a derechos humanos. En esta línea se encuentran los dichos que sorpresivamente vertió la Presidente Cristina Fernández, resaltando incluso que ¿Tal vez, de todos los convenios (....), el más importante sea el de cooperación en materia de buen gobierno y derechos humanos, que para nosotros es un tema central¿, cambiando de esta forma el eje central de la visita.
Para el día 13 de febrero, estaba prevista la llegada de Obiang al Congreso Nacional donde sería recibido por Senadores Nacionales, situación que despertó profundo malestar en legisladores de distintos sectores políticos y organizaciones defensoras de los derechos humanos. De hecho, el diario La Nación del jueves 14 de febrero, refleja que Obiang fue recibido en el Congreso Nacional por el vicepresidente Julio Cobos y sólo cinco senadores, mientras que desde los distintos bloques legislativos daban a conocer su disgusto.
Posteriormente, y en consecuencia con las situaciones descriptas, el gobierno de Guinea Ecuatorial dio a conocer a los medios de comunicación su disconformidad con los términos con que se caracterizó a su país, y con la forma en que se distorsionó la agenda previamente pautada. Postura que reafirmó en los últimos días desde los órganos oficiales de difusión del Estado guineano, donde se consideraba a las inquietudes planteadas por la Presidente como ¿actitudes impropias y declaraciones inaceptables para Guinea Ecuatorial¿, tal como lo expresa el diario Clarín del 21 de febrero.
Es menester contemplar que este tipo de desavenencias no muestran a la política exterior de nuestro país como un reflejo de la realidad interna de nuestra sociedad, sino que recuerda más bien, el pragmatismo de la política liberal periférica del último decenio del siglo XX. Y que estos deslices favorecen corrientes de opinión que consideran a nuestro país como poco fiable e imprevisible en el campo internacional. Lo que perjudica a nuestro país y coarta las posibilidades de volver a insertar a la Argentina como un actor relevante y respetable en el concierto Interestatal.
Por ello, teniendo en cuenta que, según el Poder Ejecutivo Nacional lo pautado con motivo de la visita era la firma de los citados convenios, y que ante las modificaciones relatadas en los párrafos precedentes se generaron situaciones indeseadas en nuestra relación con el Estado guineano, y que es preciso se aclare las incongruencias en las que se incurrió con el trato dispensado a Obiang, solicito a esta Honorable Cámara la aprobación del proyecto.
Ernesto Sanz.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3781/07)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, informe a la mayor brevedad posible respecto la visita del presidente de Guinea Ecuatorial, Coronel Teodoro Obiang, lo siguiente:
a) ¿Qué intereses se privilegiaron en la decisión de invitar al Sr. Obiang a nuestro país, teniendo en cuenta la prioridad establecida por la Presidente Cristina Fernández a la defensa de los derechos humanos desde su asunción?
b) ¿Cuáles fueron las razones que se evaluaron para modificar en el transcurso de la visita oficial de Obiang a nuestro país, la nómina de acuerdos a rubricar, priorizándose los relativos a derechos humanos y gobernabilidad?
Ernesto Sanz.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La presencia del primer mandatario de Guinea Ecuatorial a nuestro país los días 12, 13 y 14 de febrero del corriente año, despertó diversas reacciones negativas de los distintos sectores sociales y políticos opositores e incluso oficialistas, que cuestionaron el carácter oficial de su visita, teniendo en cuenta los antecedentes históricos, políticos y sociales de Guinea bajo su mandato.
Se trata del país con mayor crecimiento relativo de su P.B.I. en todo el mundo durante el período 1995-2001, principalmente basado en la explotación de recursos petroleros. Sin embargo Guinea no ha logrado canalizar este crecimiento económico en desarrollo humano, cuestión particularmente reflejada en la debilidad institucional de su democracia y la constante violación de los derechos sociales, políticos y económicos, al punto de ser motivo de estudio de diversas organizaciones internacionales tales como Amnistía Internacional, Naciones Unidas y la Unión Europea.
El motivo de la visita de Obiang a nuestro país, tenía como objetivo firma de compromisos sobre cooperación en materia económica, energética, cultural, educativa y en ciencia y tecnología, tal como lo expresa el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto en su gacetilla Nº 033/08. Lo que parece no haberse contemplado es que la invitación y hospitalidad ofrecidas al Jefe de Estado guineano entraba en directa contradicción con las históricas posturas argentinas respecto a los líderes dictatoriales, cuyas actitudes son condenadas repetidamente en los diversos instrumentos de derechos humanos con rango constitucional tales como: Convención contra la tortura y otros tratos o penas civiles, inhumanos o degradantes de 1984, o el Pacto internacional de derechos civiles y políticos y su protocolo de 1966.
Sin embargo, los hechos acaecidos en la visita, demuestran que además de estos convenios se incorporaron otros referentes a derechos humanos. En esta línea se encuentran los dichos que sorpresivamente vertió la Presidente Cristina Fernández, resaltando incluso que ¿Tal vez, de todos los convenios (....), el más importante sea el de cooperación en materia de buen gobierno y derechos humanos, que para nosotros es un tema central¿, cambiando de esta forma el eje central de la visita.
Para el día 13 de febrero, estaba prevista la llegada de Obiang al Congreso Nacional donde sería recibido por Senadores Nacionales, situación que despertó profundo malestar en legisladores de distintos sectores políticos y organizaciones defensoras de los derechos humanos. De hecho, el diario La Nación del jueves 14 de febrero, refleja que Obiang fue recibido en el Congreso Nacional por el vicepresidente Julio Cobos y sólo cinco senadores, mientras que desde los distintos bloques legislativos daban a conocer su disgusto.
Posteriormente, y en consecuencia con las situaciones descriptas, el gobierno de Guinea Ecuatorial dio a conocer a los medios de comunicación su disconformidad con los términos con que se caracterizó a su país, y con la forma en que se distorsionó la agenda previamente pautada. Postura que reafirmó en los últimos días desde los órganos oficiales de difusión del Estado guineano, donde se consideraba a las inquietudes planteadas por la Presidente como ¿actitudes impropias y declaraciones inaceptables para Guinea Ecuatorial¿, tal como lo expresa el diario Clarín del 21 de febrero.
Es menester contemplar que este tipo de desavenencias no muestran a la política exterior de nuestro país como un reflejo de la realidad interna de nuestra sociedad, sino que recuerda más bien, el pragmatismo de la política liberal periférica del último decenio del siglo XX. Y que estos deslices favorecen corrientes de opinión que consideran a nuestro país como poco fiable e imprevisible en el campo internacional. Lo que perjudica a nuestro país y coarta las posibilidades de volver a insertar a la Argentina como un actor relevante y respetable en el concierto Interestatal.
Por ello, teniendo en cuenta que, según el Poder Ejecutivo Nacional lo pautado con motivo de la visita era la firma de los citados convenios, y que ante las modificaciones relatadas en los párrafos precedentes se generaron situaciones indeseadas en nuestra relación con el Estado guineano, y que es preciso se aclare las incongruencias en las que se incurrió con el trato dispensado a Obiang, solicito a esta Honorable Cámara la aprobación del proyecto.
Ernesto Sanz.