Número de Expediente 3773/07

Origen Tipo Extracto
3773/07 Senado De La Nación Proyecto De Declaración CORREGIDO : PROYECTO DE DELCARACION DECLARANDO DE INTERES PARLAMENTARIO EL CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO , CREADO EN EL AMBITO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS DE LA UNIVERSIDAD DE BS. AS.
Listado de Autores
Corregido , Elena Mercedes

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
21-02-2008 27-02-2008 167/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
22-02-2008 05-11-2008

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ORDEN DE GIRO: 1
10-10-2008 05-11-2008
DE EDUCACIÓN Y CULTURA
ORDEN DE GIRO: 0
13-03-2008 08-10-2008

ORDEN DE GIRO: 1
25-02-2008 12-03-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 19-02-2009

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 10-12-2008
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:
OBSERVACIONES
06/10/08 CAMBIO DE GIRO POR S.P. 1900/08

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1062/08 07-11-2008 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3773/07)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

De interés parlamentario al Centro de Desarrollo Comunitario (CDC), creado en el ámbito de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, constituyéndose en el primer centro académico que tiene como objetivo prioritario la lucha con el hambre.

Elena M. Corregido.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente

Con la presencia del entonces Ministro de Educación, Daniel Filmus, y el decano de la Facultad de Veterinaria, Marcelo Míguez, la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires inauguró en octubre de 2007 el primer Centro Académico de lucha contra el hambre.

El ¿Centro de Desarrollo Comunitario¿, un lugar del ámbito universitario para llevar adelante programas de inclusión social tiene como fin la profesionalización de la lucha contra el hambre, generando mecanismos para incluir a miles de familias argentinas, que no tienen garantizada su comida diaria.

Será presidido por el Doctor Juan Carr, y para el proyecto se están convocando a médicos, trabajadores sociales, docentes, comunicadores, agrónomos y veterinarios, entre otros profesionales, son los más capacitados para desarrollar un proceso científico y social que salve la vida de tantos argentinos afectados por la falta de alimento.

Carr manifestó que "En la Argentina hay 2.100.000 personas que tienen hambre y los tenemos que ir a buscar. La universidad nos formó para producir alimentos para los que podían comprarlos, hoy necesitamos formar profesionales para esta realidad".

Así, el principal objetivo del Centro de Desarrollo Comunitario será asesorar a los sectores más carenciados en la producción de huertas y granjas propias, con asistencia profesional de alto nivel académico y con respaldo universitario. Teniendo además como premisa que los más desprotegidos requieren de otros soportes que puede aportar la universidad, desde un trabajo interdisciplinario, con una mirada en:
Educación para la inclusión social.
· Contención psicológica..
· Programas de desarrollo de valores: la dignidad, el esfuerzo, el trabajo.
· Economía solidaria.
· Comercio justo.
· Trabajo en red.

También, este nuevo centro de la UBA hace participar a todas las organizaciones que se especializan en el combate contra el flagelo del hambre para sumarse en un mismo proyecto, con una característica poco frecuente: varios años de continuidad.

Dado que además de las campañas circunstanciales, hace falta una iniciativa de mediano y largo alcance, para transformar una realidad tan cruda y tan compleja, el primer programa estará orientado a mejorar la situación de los indígenas del litoral, en una campaña de cinco años de duración.

Para ir generando un nuevo perfil profesional se incluiría también un postgrado, para que los avances científicos permitan incrementar la proteína animal y vegetal en las dietas de las familias más pobres.

Los contenidos pedagógicos abarcan temáticas variadas como la producción de carne y el desarrollo de la agricultura, así como también el trabajo social, la economía y la sociología.

Por todo lo expuesto solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente proyecto de declaración.

Elena M. Corregido.