Número de Expediente 3768/07

Origen Tipo Extracto
3768/07 Senado De La Nación Proyecto De Declaración NEGRE DE ALONSO : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL 3º ANIVERSARIO DE LA DESAPARICION FISICA DE SU SANTIDAD EL PAPA JUAN PABLO II EL 2 DE ABRIL .
Listado de Autores
Negre de Alonso , Liliana Teresita
Rodríguez Saá , Adolfo

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
21-02-2008 27-02-2008 167/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
22-02-2008 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE EDUCACIÓN Y CULTURA
ORDEN DE GIRO: 1
13-03-2008 28-02-2009

ORDEN DE GIRO: 1
25-02-2008 12-03-2008
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 2
25-02-2008 28-02-2009

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009

ENVIADO AL ARCHIVO : 09-11-2009

OBSERVACIONES
04/03/08 INC. FIRMA S. RODRIGUEZ SAA
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3768/07)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su adhesión a la conmemoración el día 2 de abril de 2008 del tercer aniversario de la lamentable desaparición física de Su Santidad el Papa Juan Pablo II; por su inmensa labor apostólica en todo el mundo y por su incesante trabajo por la vida y la paz de la humanidad y de los argentinos en particular.

Liliana T. Negre de Alonso.

FUNDAMENTO

Señor Presidente:

Queremos adherir a la conmemoración, el día 2 de abril de 2008, del tercer aniversario de la lamentable desaparición física de Su Santidad el Papa Juan Pablo II; por su inmensa labor apostólica y por su incesante trabajo por la paz de la humanidad y de los argentinos en particular. Su defensa de los derechos humanos fue muy importante.

Su muerte es un hecho que nos llenó de tristeza, no solamente a los católicos, sino a la humanidad entera ya que entre el inmenso trabajo realizado durante su vida se destacó su actividad a favor de la vida y la paz de todos los seres humanos. Espiritualmente siempre estará junto a nosotros.

Nació con el nombre de Karol Wojtyla, en Wadowice, un pequeño pueblo al sur de Polonia, el 18 de mayo de 1920. Era el segundo de los dos hijos del matrimonio integrado por Karol Wojty?a y Emilia Kaczorowska. Su madre falleció en 1929. Su hermano mayor Edmund murió en 1932 y su padre en 1941.

A los 9 años hizo la Primera Comunión, y a los 18 recibió la Confirmación. Terminados los estudios de enseñanza media en la escuela Marcin Wadowita de Wadowice, se matriculó en 1938 en la Universidad Jagellónica de Cracovia y en una escuela de teatro.

Cuando las fuerzas de ocupación nazi cerraron la Universidad, en 1939, el joven Karol tuvo que trabajar en una cantera y luego en una fábrica química (Solvay), para ganarse la vida y evitar la deportación a Alemania.


Fue el primer Papa eslavo de la historia, gobernó la Iglesia católica durante casi 30 años, la hizo entrar en el tercer milenio y quedará en los anales de la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI por su carisma, su estilo y sus ideas.

Desde el inicio mismo de su pontificado, Juan Pablo II imprimió su marca particular. Su elección al trono de San Pedro, el 16 de octubre de 1978, cuando tenía 58 años, se produjo tras dos días de cónclave y constituyó una sorpresa, ya que su nombre no figuraba entre los favoritos.

Juan Pablo II hizo la Primera Comunión a los 9 años de edad, y a los 18 recibió la Confirmación, en Cracovia, Ciudad que a mediados del Siglo XVIII sufrió la ocupación por parte de los rusos y después fue anexada al imperio austríaco.

Cuando las fuerzas de ocupación alemanas cerraron la Universidad, en septiembre de 1939, el joven Karol tuvo que trabajar en una cantera y luego en una fábrica química, para ganarse la vida y evitar que fuera deportado a Alemania.

En esa época conoció al célebre actor Mieczyslaw Koltarszyk, creador del teatro Rapsódico, y Wojtyla se unió a su grupo, con el que interpretó papeles de contenido patriótico.

También participó en la resistencia contra Alemania para ayudar a salvar a familias judías.

En 1942 ingresó en el seminario que había fundado monseñor Sapieha, cardenal arzobispo de Cracovia, y comenzó la carrera de Teología.

El primero de noviembre de 1946 cantó misa en la capilla privada de Sapieha.

Poco después se trasladó a Roma para asistir a los cursos de la Facultad de Filosofía del Pontificio Ateneo "Angelicum", obteniendo el doctorado en Teología con la tesis "El acto de Fe en la doctrina de San Juan de la Cruz".

En 1948 regresó a Polonia y ejerció su primer ministerio pastoral como vicario coadjutor de la parroquia de Niegowic, en los alrededores de Cracovia, durante trece meses.

En noviembre de ese mismo año obtuvo la habilitación para ejercer la docencia en la Facultad de Teología de la Universidad Jagellonica.

El 17 de agosto de 1949 se trasladó como vicario a la parroquia de San Florián, en Cracovia, donde ejerció el ministerio durante dos años, alternándolo con su trabajo de consejero de los estudiantes y graduados de la Universidad estatal de esa Ciudad.

Nombrado profesor de Teología Moral y Etica Social del seminario metropolitano de Cracovia, el primero de octubre de 1953, comenzó en 1954 a impartir clases de Ética en la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica de Lublín, en la que dos años después fue nombrado director de la Cátedra de Etica.

El 4 de julio de 1958, a los 38 años, Pío XII le nombró obispo auxiliar de la archidiócesis de Cracovia, bajo el administrador apostólico, arzobispo Baziak.

Tras la segunda guerra mundial, continuó sus estudios en el seminario mayor de Cracovia, nuevamente abierto, y en la Facultad de Teología de la Universidad Jagellónica, hasta su ordenación sacerdotal en Cracovia el 1 de noviembre de 1946.

Seguidamente, fue enviado por el Cardenal Sapieha a Roma, donde, bajo la dirección del dominico francés Garrigou-Lagrange, se doctoró en1948 en teología, con una tesis sobre el tema de la fe en las obras de San Juan de la Cruz. En aquel período aprovechó sus vacaciones para ejercer el ministerio pastoral entre los emigrantes polacos de Francia, Bélgica y Holanda.

En 1948 volvió a Polonia, y fue vicario en diversas parroquias de Cracovia y capellán de los universitarios hasta 1951, cuando reanudó sus estudios filosóficos y teológicos. En 1953 presentó en la Universidad Católica de Lublin una tesis titulada "Valoración de la posibilidad de fundar una ética católica sobre la base del sistema ético de Max Scheler". Después pasó a ser profesor de Teología Moral y Etica Social en el seminario mayor de Cracovia y en la facultad de Teología de Lublin.

El 4 de julio de 1958 fue nombrado por Pío XII Obispo Auxiliar de Cracovia. Recibió la ordenación episcopal el 28 de septiembre de 1958 en la catedral del Wawel (Cracovia), de manos del Arzobispo Eugeniusz Baziak.

El 13 de enero de 1964 fue nombrado Arzobispo de Cracovia por Pablo VI, quien le hizo cardenal el 26 de junio de 1967.

Además de participar en el Concilio Vaticano II (1962-65), con una contribución importante en la elaboración de la constitución Gaudium et spes, el Cardenal Wojty?a tomó parte en todas las asambleas del Sínodo de los Obispos.

Desde el comienzo de su pontificado, el 16 de octubre de 1978, el Papa Juan Pablo II realizó 99 viajes pastorales fuera de Italia, y 142 por el interior de este país. Además, como Obispo de Roma visitó 301 de las 334 parroquias romanas.

Entre sus documentos principales se incluyen: 14 Encíclicas, 13 Exhortaciones apostólicas, 11 Constituciones apostólicas y 42 Cartas apostólicas. El Papa también ha publicado dos libros: "Cruzando el umbral de la esperanza" (octubre de 1994); "Don y misterio: en el quincuagésimo aniversario de mi ordenación sacerdotal¿ (noviembre de 1996) y "Tríptico romano - Meditaciones", libro de poesías (Marzo de 2003).

Juan Pablo II presidió 136 ceremonias de beatificación -en las que ha proclamado 1310 beatos- y 48 canonizaciones, con un total de 469 santos. Celebró 8 consistorios, durante los cuales nombró 201 Cardenales. También presidió 6 asambleas plenarias del Colegio Cardenalicio.

Desde 1978 hasta su fallecimiento, el Santo Padre presidió 15 Asambleas del Sínodo de los Obispos: 6 ordinarias (1980, 1983, 1987, 1990, 1994, 2001), 1 general extraordinaria (1985), y 8 especiales (1980, 1991, 1994, 1995, 1997, 1998 [2] y 1999).

Ningún otro Papa se encontró con tantas personas como Juan Pablo II: en cifras, más de 16.700.00 peregrinos han participado en las más de 1000 Audiencias Generales que se celebran los miércoles. Ese numero no incluye las otras audiencias especiales y las ceremonias religiosas [más de 8 millones de peregrinos durante el Gran Jubileo del año 2000] y los millones de fieles que el Papa ha encontrado durante las visitas pastorales efectuadas en Italia y en el resto del mundo. Hay que recordar también las numerosas personalidades de gobierno con las que se entrevistó durante las 38 visitas oficiales y las 690 audiencias o encuentros con jefes de Estado y 226 audiencias y encuentros con Primeros Ministros

En lo que hace a nuestro país, en el año 1978 inició una exitosa mediación entre la Argentina y Chile por el Beagle, logrando hacer triunfar una vez más la paz entre los hombres.

Asimismo, pocos días antes de finalizar la Guerra de las Islas Malvinas vino a la República Argentina, donde presidió una ceremonia multitudinaria por la paz.

Una década después de contemplar la caída del comunismo, el Pontífice visitó Tierra Santa en marzo de 2000 y, rezando en el Muro de los Lamentos de Jerusalén, pidió perdón por los pecados católicos contra los judíos en toda la historia.

Siempre llamó la atención sobre la suerte de los necesitados y de los oprimidos de mundo, preocupándole especialmente el pago de la deudas externas que pesan sobre los distintos Estados del Planeta.

Nadie puede negar la labor realizada por Juan Pablo II, entre la cual se puede destacar su intenso trabajo y oración a favor de la paz, la vida, y la dignidad del ser humano y su gigantesca acción apostólica a lo largo y ancho del mundo.

Es por todos estos motivos que solicitamos a nuestros pares la aprobación del presente proyecto de declaración.

Liliana T. Negre de Alonso.