Número de Expediente 3767/07

Origen Tipo Extracto
3767/07 Senado De La Nación Proyecto De Resolución GIUSTINIANI : PROYECTO DE RESOLUCION SOLICITANDO LA APLICACION DE MEDIDAS DE CARACTER EXTRAORDINARIO PARA LA CIRCULACION EN RUTAS ARGENTINAS EN EL PROXIMO FERIADO DE SEMANA SANTA .
Listado de Autores
Giustiniani , Rubén Héctor

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
20-02-2008 27-02-2008 167/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
22-02-2008 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1
25-02-2008 12-03-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 22-04-2008

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 12-03-2008
SANCION: APROBO
COMENTARIO: S/TABLAS C/MODIFICACIONES
NOTA:
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3767/07)

PROYECTO DE RESOLUCION

El Senado de la Nación

RESUELVE:

Solicitar al Poder Ejecutivo Nación, con relación al próximo feriado de Semana Santa, la disposición de un conjunto de medidas de carácter extraordinario para la circulación en las rutas de la República Argentina que comprenderá:

1.- Restricción absoluta de circulación en caminos, rutas y autopistas de jurisdicción nacional para camiones, cosechadoras, fumigadoras, tractores y demás vehículos de características similares, para los días Jueves 20 y Lunes 24 de Marzo de 2008.
2.- Control del cumplimiento de velocidad permitida de acuerdo a la señalización existente, en tramos críticos de las principales rutas turísticas del país.
3.- Realización de pruebas de alcoholemia a conductores profesionales en las salidas de las Terminales y paradas de ómnibus de media y larga distancia y controles en las planillas para el cumplimiento de las jornadas horarias legales.
4.- Control en cada puesto de peaje de la cantidad permitida de pasajeros en vehículos particulares y correcto funcionamiento de los dispositivos elementales de seguridad (luces, frenos, balizas, guiños, etc.).
5.- Difusión por los medios masivos de comunicación de las formas de prevenir los accidentes de tránsito, normativas de circulación, circunstancias de peligro, mapa de riesgo vial de rutas turísticas y recomendaciones de manejo en situaciones de riesgo.

Rubén Giustiniani.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Él numero de víctimas de accidentes de tránsito en nuestro país es alarmante y con mucha posibilidad de crecimiento si no se adaptan medidas acordes al verdadero estado de emergencia que la situación amerita.

La mayoría de los estudios en seguridad vial, coinciden que la solución optima, es muy difícil alcanzar, sobre todo en un territorio extenso como él nuestro y con una estructura vial mayoritariamente obsoleta. Sin embargo coinciden en que las autopistas y autovías de doble mano y sin cruces a nivel, y un sistema educativo que incluya y desarrolle la educación vial basada en el respeto y la tolerancia son herramientas fundamentales para resolver esta problemática.

En caso de las autopistas, para evitar el choque frontal entre dos vehículos, principal causante de muertes en los accidentes viales, y la educación para consolidar definitivamente un sistema de seguridad vial.

Sin lugar a dudas, ambas herramientas exigen inversiones importantes y una consolidación en el mediano y largo plazo, mientras tanto, es necesario adoptar un conjunto de medidas de carácter extraordinario, como la veda en la circulación de camiones y demás vehículos pesados en determinados días y retornar a la realización de controles vehiculares que en otros tiempos eran usuales en las rutas del país, pero que en la actualidad no existen.

La trascendencia que la problemática de los accidentes de tránsito ocupa para la humanidad, es de tal magnitud que constituyo el motivo exclusivo y excluyente de una Asamblea General Ordinaria de la Organización de Naciones Unidas en el año 2004.

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial, denominado ¿Informe Mundial sobre los Traumatismos causado por el Tránsito¿, los accidentes de tránsito se cobran por año, a nivel mundial, aproximadamente 1.200.000. - vidas humanas, mientras que, alrededor de 50 millones de personas quedan lesionadas por esa misma causa. Esto representa un total de 3000 muertos diarios a nivel mundial, cifra que a todas luces está revelando un profundo problema para la humanidad en la materia.

Asimismo, organismos internacionales como Naciones Unidas advierte sobre el ascenso de los accidentes de tránsito en las posiciones que determinan las principales causas de muerte en el mundo, al ocupar el noveno lugar en 1990 y, pronosticarse una ubicación en el tercer lugar para el 2020, de donde se desprende que muchísimas personas más sufrirán de este flagelo en los próximos años.

Desde el punto de vista económico, la situación no es menos favorable, se estima a nivel mundial que los países con bajo ingresos sufren una pérdida de alrededor del 1 % de su Producto Bruto, mientras que en los países de ingreso mediano, la pérdida como consecuencia de los accidentes de tránsito asciende al 1,5 %.

Nuestro país no escapa a la tendencia mundial en materia de accidentes viales, según los datos oficiales, más de 7.500 personas murieron en Argentina durante el año pasado por causa de los accidentes de tránsito. Sin embargo, el Banco Estadístico Siniestral del Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV) establece que, para el año 2005 los muertos ascendieron a un total de 10.351, con un promedio tremendo de 28 muertos por día.

Es posible asegurar que el nivel de morbilidad y mortalidad a causa del tránsito expone un problema en nuestro país, concreto e irrefutable constitutivo de una ¿endemia social¿ .

Las cifras son elocuentes y, representan un costo innecesario tanto en vidas como en términos económicos, que todos los habitantes de nuestro país, estamos pagando por nuestra movilidad diaria.

Las medidas planteadas en el proyecto tienen que ver con la urgencia y necesidad que representa para los próximos feriados de Semana Santa, la movilidad de más de 1.000.000.- de turistas, concentrados fundamentalmente en dos días, el viaje de ida a los destinos turísticos el Jueves 20 de Marzo y el regreso a sus hogares el Lunes 24.

La restricción para la circulación de camiones en esos días es semejante a la medida adoptada por la provincia de Buenos Aires en las rutas que vinculan a la ciudad de Buenos Aires con los destinos turísticos de la costa bonaerense.

Con relación a los imprescindibles controles de velocidad, de medidas de seguridad vehicular como frenos, luces, balizas y guiños y cantidad de pasajeros deberán estar a cargo de Gendarmería Nacional en virtud de lo dispuesto por el Decreto 516/2007 del Poder Ejecutivo donde se asigna a esta fuerza de seguridad las funciones de prevención y control del tránsito vehicular en las rutas nacionales y otros espacios del dominio público nacional, y que fuera rubricado por todos los Gobernadores en el Convenio Federal sobre acciones en materia de tránsito y seguridad vial el 15 de Agosto de 2007.

El rol del Estado es imprescindible en esta materia, no es posible pensar en el desarrollo de una sociedad que tenga amenazadas la vida y la integralidad física de sus miembros por causa de su movilidad. Los países más desarrollados han logrado incrementar su parque automotor y por lógica consecuencia, su desarrollo y crecimiento social, sin aumentar las muertes y lesiones de los usuarios de las vías de comunicación.

Considerando la ¿evitabilidad¿ del tema, tal magnitud de dolor, sufrimiento y dispendio económico, resultan absurdos, porque a diferencia de fenómenos naturales, el accidente de tránsito puede evitarse o moderarse, aplicando las herramientas idóneas para ello y realizando las inversiones que la materia requiere.

El 9 de Agosto del año pasado a las 20,30 horas las sirenas de los cuarteles de bomberos de más de 200 ciudades de nuestro país resonaron durante un minuto en homenaje a las víctimas de accidentes de tránsito. Son los bomberos los primeros en acudir al auxilio de las víctimas de los accidentes en las rutas y realizan hoy el doble de asistencias por accidentes viales que por incendios. El sonido de las sirenas siempre genera angustia e incertidumbre y en este caso un verdadero llamado a la reflexión a toda la sociedad para tomar conciencia de la gravedad de la situación.

Por los motivos expuestos, solicitamos la aprobación del presente Proyecto de Resolución.

Rubén Giustiniani.-