Número de Expediente 3754/07

Origen Tipo Extracto
3754/07 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación FERNANDEZ Y FORSTMANN : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA CONSTRUCCION DEL RAMAL FERROVIARIO PICO TRUNCADO - CALETA OLIVIA , EN EL AMBITO DE LA LINEA GRAL .ROCA.
Listado de Autores
Fernández , Nicolás Alejandro
Forstmann , Selva Judit

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
14-02-2008 27-02-2008 166/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
19-02-2008 25-09-2008

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1
19-02-2008 25-09-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 17-11-2008

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 05-11-2008
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
864/08 29-09-2008 APROBADA Sin Anexo

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 217/09 27-08-2009
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3754/07)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo de la Nación lleve adelante la construcción del Ramal Ferroviario Pico Truncado ¿ Caleta Olivia en el ámbito del la Línea General Roca y como obra complementaria del acondicionamiento y rehabilitación del Tramo Puerto Deseado ¿ Las Heras.

Nicolás A. Fernández.- Selva J. Forstmann.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El ferrocarril en nuestro país fue ideado como factor clave en la ocupación fomento y desarrollo del mismo, pero la falta de visión estratégica a lo largo de la historia limitaron su expansión sobre todo en el sur del país, constituyendo un elemento de más de aislamiento y retraso de la región.

Sin perjuicio de lo manifestado el ferrocarril ¿Puerto Deseado ¿ Las Heras¿ en Santa Cruz, fue parte del proyecto de fomento de los Territorios Nacionales de 1908 en el gobierno de Figueroa Alcorta que entre otros objetivos tenía la voluntad de unir la costa patagónica con su cordillera y a esta región con el resto del país.

Esta construcción conformó parte del pensamiento alberdiano de 1852, que consideraba el ferrocarril como un elemento de atracción y asentamiento poblacional y se complementaba con otra idea de la época: la necesidad de la unidad política de la mano de la unidad territorial.

El proyecto fue redactado por Ezequiel Ramos Mejía, Ministro de Agricultura y la idea se plasmó en la ley 5.559 de Fomento de Territorios Nacionales. Pero el trazado original que prometía conectar las zonas costeras con las cordilleranas y el norte patagónico con la red nacional, quedó inconcluso. La extensión de líneas ferroviarias prevista era de algo más de 2.000 kilómetros y sólo se construyeron en parte, iniciándose las mismas en 1909 y paralizándose en 1914 por la Primera Guerra Mundial. En 1915 comenzó la explotación de la línea diezmada, hasta que en 1978 el gobierno de facto y autoritario en contra de los intereses de la nación y el interior del país decidió cerrarla por deficitaria, como muchas otras vías del país.
Desde 1998 distintos sectores sociales han impulsado su renacimiento con fines comerciales y turísticos. La memoria ferroviaria fue reactivada a través del impulso del Ferrocarril Transpatagónico (sistema de transporte multimodal que permitiría la interconexión de las provincias patagónicas con el resto del país) y hoy se ve acentuada con la idea de la reactivación afianzada por una visión de carácter eminentemente federal.-

En la actualidad una decisión del gobierno nacional y en especial de la Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner de impulsar la recuperación de los ferrocarriles de la patagonia mediante la apertura de sobres técnicos para el acondicionamiento y rehabilitación de este tramo Puerto Deseado ¿ Las Heras de la Línea General Roca que incluye la contratación del Proyecto de Ingeniería, Proyecto Ejecutivo y Ejecución demuestran que es el tiempo oportuno para plantear la revitalización del ferrocarril y de un proyecto estratégico que restablezca el objetivo de un país justo, equilibrado e integrado.

Ello Señor Presidente nos lleva a los autores de este proyecto a proponer la construcción de un ramal que una las localidades de Pico Truncado con Caleta Olivia que permita el desarrollo del transporte ferroviario en la Provincia de Santa Cruz.

Esta propuesta de la construcción de un ramal de tan solo 50 kilómetros de extensión se erige en un símbolo de una Argentina que esta planteando la construcción del Tren Bala, y la extensión de la trama ferroviaria en contraposición con el modelo reinante en tiempos no muy lejanos donde los ferrocarriles se cerraban y se concentraban los servicios de transportes dejando a la deriva a los pueblos del interior del país.

En oportunidad del traslado histórico, el único puerto de salida y de ingreso en la Región Norte estaba situada en Puerto Deseado. En el año 1992, la Provincia de Santa Cruz en la gestión como gobernador del Presidente m.c. Dr. Néstor Carlos Kirchner, inauguró el Puerto de Caleta Paula en la localidad de Caleta Olivia modificando sustancialmente la dinámica económica y social, afianzando el desarrollo de los intereses marítimos como factor preponderante de la actividad productiva provincial y reafirmando la presencia de Santa Cruz en la actividad pesquera y posibilitando la diversificación de las actividades productivas.

Este puerto vinculado al desarrollo de un ferrocarril, con la posibilidad de recibir buques de hasta 140 mts. de eslora y con un muelle de 455 metros de longitud y una profundidad de 30 pies constituye una herramienta única para el desarrollo económico y social de nuestra provincia.

Lo manifestado permitirá para la Provincia de Santa Cruz y la Región beneficios que exceden el marco de lo simbólico, puesto que permitiría una alternativa de salida de la producción de la cementera más importante del país que se halla en la localidad de Pico Truncado, planta que tiene una proyección de crecimiento que avisora la posibilidad de duplicar su producción. Este corto ramal ferroviario permitiría vincular la zona de la fruta del Oeste con el Puerto de Caleta Olivia y a la vez permitiría el ingreso de los productos que arriban a Caleta Olivia al interior de la provincia. Asimismo, la petroquímica de Pico Truncado podría utilizar como alternativa de transporte el ferrocarril.

En definitiva Señor Presidente, nuestra Provincia de Santa Cruz que constituye una de las provincias de menor densidad de infraestructura y vías ferroviarias del país, necesita imperiosamente continuar en este rumbo de desarrollo que ha iniciado este proceso histórico y por ello solicitamos a nuestros pares que nos acompañen en la presente iniciativa.

Nicolás A. Fernández. ¿ Selva J. Forstmann.