Número de Expediente 3748/07

Origen Tipo Extracto
3748/07 Senado De La Nación Proyecto De Declaración ROSSI : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL CENTENARIO DEL NATALICIO DE D. ATAHUALPA YUPANQUI, EL 31 DE ENERO .
Listado de Autores
Rossi , Carlos Alberto

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
13-02-2008 27-02-2008 166/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
19-02-2008 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE EDUCACIÓN Y CULTURA
ORDEN DE GIRO: 1
13-03-2008 28-02-2009

ORDEN DE GIRO: 1
19-02-2008 12-03-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009

ENVIADO AL ARCHIVO : 09-11-2009

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3748/07)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación:

DECLARA:

Su adhesión al Centenario del Natalicio de Don Atahualpa Yupanqui, nacido como Héctor Roberto Chavero, el 31 de Enero de 1908 "en los pagos del Pergamino", Pcia. de Buenos Aires.

Carlos A. Rossi.

FUNDAMENTOS



Señor Presidente:

Durante el transcurso del corriente año se desarrollaran distintas actividades conmemorativas del Centenario del nacimiento de Don Atahualpa Yupanqui.

Don Ata, como le gustaba ser llamado, nació el 31 de enero de 1908 en la localidad de Peña, partido de Pergamino, en la provincia de Buenos Aires. Su destino andariego le fue revelado al poco tiempo de nacer en aquel horizonte ancho de la pampa. "Nací en un medio rural y crecí frente a un horizonte de relinchos y balidos. Pialadas, vuelcos, potros chúcaros, yerras, ijares sangrantes, espuelas crueles, risas abiertas, comentarios de duelos, carreras, domas, supersticiones, mil modos de entender las luces malas y las cosas del destino escrito" Así contaba su biografía en "El canto del viento" (1965). Hoy celebramos la vida y la obra poética, musical y literaria del
mayor referente de nuestro folclore.

Con 18 años llega Buenos Aires donde la compañía de Don Andrés Chazarreta comenzaba a mostrar el arte de la música y la danza nativa.

Pero su arte no encontró su lugar en la gran ciudad volviéndose a sus pagos donde compuso Camino del Indio, su primera canción.

Hombre de principios democráticos debe exiliarse en el Uruguay por participar en la asonada contra Agustín P. Justo.

A fines de los años treinta procedente de Rosario donde había comenzado a afirmarse su carrera, se instala en Córdoba en una pensión de la calle Palestina del Barrio San Martín, donde fue capaz de aglutinar a estudiantes, artistas, políticos y desarrollar una vida de bohemia. En la medida de que su obra se va introduciendo en el ámbito de lo folclórico con un tono distinto, él se introduce en lo profundo del Tucumán y de Santiago del Estero para adquirir experiencias que luego las transferirá a su cancionero y de ahí las paseará a partir de los años cincuenta, por todo el mundo europeo llegando hasta el Japón.

Fue de este modo un artista único, un ejemplo inimitable. En vida ya era una figura a la altura del mito. Sus últimos años los pasó entre París y su querido Cerro Colorado.

Señor presidente. En esta apretadísima síntesis biográfica no se puede traslucir la prolífica obra de Don Ata así como su militancia. Solo aludiendo a sus versos tendremos una cabal comprensión de los que significó su personalidad para la historia argentina "¿ y aunque me quiten la vida o engrillen mi libertad y aunque chamusquen quizá mi guitarra en los fogones, han de vivir mis canciones en el alma de los demás" (De El Payador perseguido).

Por la grandiosidad de su obra y ante tan magno acontecimiento, solicito al Honorable Cuerpo apruebe este Proyecto.

Carlos A. Rossi.