Número de Expediente 3743/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3743/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | CABANCHIK : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES CIENTIFICO EL SEMINARIO DEBATE SOBRE LA VIABILIDAD DEL PARLAMENTARISMO EN LA ARGENTINA , A REALIZARSE ENTRE EL 11 Y EL 13 DE ABRIL EN VALLE HERMOSO, CORODBA . |
Listado de Autores |
---|
Cabanchik
, Samuel Manuel
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
13-02-2008 | 27-02-2008 | 166/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
19-02-2008 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE EDUCACIÓN Y CULTURA
ORDEN DE GIRO: 1 |
13-03-2008 | 09-04-2008 |
ORDEN DE GIRO: 1 |
19-02-2008 | 12-03-2008 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 04-06-2008
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 09-04-2008 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3743/07)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
De interés científico el Seminario debate sobre ¿La viabilidad del Parlamentarismo en la Argentina¿, organizado por el Observatorio Interfederal y su Seminario Especializado sobre Presidencialismo y Parlamentarismo, que tendrá lugar los días 11, 12 y 13 de abril del presente año en Valle Hermoso, Valle de Punilla, provincia de Córdoba.
Samuel Cabanchik.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El Seminario debate sobre la viabilidad del Parlamentarismo en la Argentina, tendrá lugar en el Complejo Turístico Vaquerías en Valle Hermoso, provincia de Córdoba. El mismo ofrece una sobresaliente oportunidad, a una prudente distancia de las recientes elecciones nacionales, para encontrar respuestas a los distintos ejes de discusión con las que sus organizadores aspiran construir espacios amplios de reflexión sobre sistemas de gobierno y gobernabilidad en nuestro país y la región.
El Observatorio Interfederal es una iniciativa de un conjunto de profesores y docentes universitarios, especializados dentro de la ciencia jurídica en derecho público, que tiene como fin principal generar un espacio de libre discusión y debate sobre los problemas actuales que afectan al Estado Constitucional de Derecho. Su Consejo Académico está integrado, entre otros, por los profesores Antonio María Hernández (Universidad Nacional de Córdoba), Daniel Sabsay (Universidad de Buenos Aires), Mario Midón (Universidad Nacional del Nordeste), José Manuel Benvenutti (Universidad Nacional del Litoral), y Sergio Díaz Ricci (Universidad Nacional de Tucumán).
Entre otros eventos académicos impulsados por el Observatorio Interfederal se encuentra el I Encuentro de Derecho Procesal Constitucional Provincial coorganizado conjuntamente con la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba el pasado año.
Asimismo, su Seminario Especializado sobre Presidencialismo y Parlamentarismo, se ha constituido como iniciativa en busca de respuestas a la inestabilidad institucional y a las crisis de gobernabilidad que afectan periódicamente a la región. Seminarios como el presente tienen el objetivo de reunir opiniones de especialistas y actores políticos, sistematizarlas y ensayar algunas respuestas. Las conclusiones de dichos debates está prevista publicarlas en diversos volúmenes para su difusión.
El mismo contará con la presencia de reconocidos profesores en la materia, además de profesionales del derecho y la filosofía política, destacándose la presencia de dirigentes partidarios y funcionarios estatales, a fin de lograr un debate amplio y enriquecedor, a partir de la confluencia de los distintos actores que conforman nuestra sociedad.
En una etapa de nuestra república en que la ciudadanía está ávida de respuestas, es siempre objeto de bienvenida la oportunidad de plantear hipótesis sobre el fortalecimiento de las instituciones que la conforman.
El abandono del camino de la indiferencia y el tránsito por el del compromiso, comienza generalmente a partir de la oportunidad de escuchar y escucharnos, con apertura a la inclusión de ideas y debates que sin duda serán fructíferos, y redundará asimismo en beneficio de la actividad legislativa.
La mecánica de trabajo acordada parte del planteo de un conjunto de interrogantes, según se transcriben a continuación:
1.- ¿En un escenario local y regional donde las crisis políticas son constantes, el Parlamentarismo ofrece mayores ventajas que el Presidencialismo vigente para garantizar la continuidad institucional?
2.- ¿En un escenario donde la concentración de poder es una constante, el parlamentarismo ofrece mayores garantías que el Presidencialismo vigente para garantizar la división de poderes?
3.- ¿La posibilidad de llamar a ¿elecciones anticipadas¿ propias del Parlamentarismo, constituye un instrumento generador de consensos superior a los mandatos electivos fijos del Presidencialismo?
4.- ¿Las ¿elecciones anticipadas¿ son un factor de inestabilidad y ruptura en sistemas habituados al Presidencialismo?
5.- ¿Es compatible el Parlamentarismo con los liderazgos políticos hegemónicos de los caudillismos propios del Presidencialismo vigente?
6.- ¿Es compatible el Parlamentarismo con nuestro actual sistema de partidos?
7.- ¿Es posible instaurar el Parlamentarismo en el orden provincial?
En un mundo de sociedades cada vez más complejas y dinámicas, entre las cuales nos incluimos, oportunidades como este seminario debate que organiza el Observatorio, destinadas a percibirnos, sin duda permitirán acallar por unos instantes el ruido de la incertidumbre para dar lugar a la voz de la gobernabilidad.
Sin duda alguna, las conclusiones a las que se arriben serán argumentos positivos para un objetivo al que aspiramos sentirnos todos congregados: instituciones que gocen cada ver de una mayor fuente de legitimidad y un eficiente y permanente compromiso con el bien común.
Por las razones expuestas, solicito a mis pares que me acompañen en la aprobación del presente proyecto de declaración.
Samuel Cabanchik.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3743/07)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
De interés científico el Seminario debate sobre ¿La viabilidad del Parlamentarismo en la Argentina¿, organizado por el Observatorio Interfederal y su Seminario Especializado sobre Presidencialismo y Parlamentarismo, que tendrá lugar los días 11, 12 y 13 de abril del presente año en Valle Hermoso, Valle de Punilla, provincia de Córdoba.
Samuel Cabanchik.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El Seminario debate sobre la viabilidad del Parlamentarismo en la Argentina, tendrá lugar en el Complejo Turístico Vaquerías en Valle Hermoso, provincia de Córdoba. El mismo ofrece una sobresaliente oportunidad, a una prudente distancia de las recientes elecciones nacionales, para encontrar respuestas a los distintos ejes de discusión con las que sus organizadores aspiran construir espacios amplios de reflexión sobre sistemas de gobierno y gobernabilidad en nuestro país y la región.
El Observatorio Interfederal es una iniciativa de un conjunto de profesores y docentes universitarios, especializados dentro de la ciencia jurídica en derecho público, que tiene como fin principal generar un espacio de libre discusión y debate sobre los problemas actuales que afectan al Estado Constitucional de Derecho. Su Consejo Académico está integrado, entre otros, por los profesores Antonio María Hernández (Universidad Nacional de Córdoba), Daniel Sabsay (Universidad de Buenos Aires), Mario Midón (Universidad Nacional del Nordeste), José Manuel Benvenutti (Universidad Nacional del Litoral), y Sergio Díaz Ricci (Universidad Nacional de Tucumán).
Entre otros eventos académicos impulsados por el Observatorio Interfederal se encuentra el I Encuentro de Derecho Procesal Constitucional Provincial coorganizado conjuntamente con la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba el pasado año.
Asimismo, su Seminario Especializado sobre Presidencialismo y Parlamentarismo, se ha constituido como iniciativa en busca de respuestas a la inestabilidad institucional y a las crisis de gobernabilidad que afectan periódicamente a la región. Seminarios como el presente tienen el objetivo de reunir opiniones de especialistas y actores políticos, sistematizarlas y ensayar algunas respuestas. Las conclusiones de dichos debates está prevista publicarlas en diversos volúmenes para su difusión.
El mismo contará con la presencia de reconocidos profesores en la materia, además de profesionales del derecho y la filosofía política, destacándose la presencia de dirigentes partidarios y funcionarios estatales, a fin de lograr un debate amplio y enriquecedor, a partir de la confluencia de los distintos actores que conforman nuestra sociedad.
En una etapa de nuestra república en que la ciudadanía está ávida de respuestas, es siempre objeto de bienvenida la oportunidad de plantear hipótesis sobre el fortalecimiento de las instituciones que la conforman.
El abandono del camino de la indiferencia y el tránsito por el del compromiso, comienza generalmente a partir de la oportunidad de escuchar y escucharnos, con apertura a la inclusión de ideas y debates que sin duda serán fructíferos, y redundará asimismo en beneficio de la actividad legislativa.
La mecánica de trabajo acordada parte del planteo de un conjunto de interrogantes, según se transcriben a continuación:
1.- ¿En un escenario local y regional donde las crisis políticas son constantes, el Parlamentarismo ofrece mayores ventajas que el Presidencialismo vigente para garantizar la continuidad institucional?
2.- ¿En un escenario donde la concentración de poder es una constante, el parlamentarismo ofrece mayores garantías que el Presidencialismo vigente para garantizar la división de poderes?
3.- ¿La posibilidad de llamar a ¿elecciones anticipadas¿ propias del Parlamentarismo, constituye un instrumento generador de consensos superior a los mandatos electivos fijos del Presidencialismo?
4.- ¿Las ¿elecciones anticipadas¿ son un factor de inestabilidad y ruptura en sistemas habituados al Presidencialismo?
5.- ¿Es compatible el Parlamentarismo con los liderazgos políticos hegemónicos de los caudillismos propios del Presidencialismo vigente?
6.- ¿Es compatible el Parlamentarismo con nuestro actual sistema de partidos?
7.- ¿Es posible instaurar el Parlamentarismo en el orden provincial?
En un mundo de sociedades cada vez más complejas y dinámicas, entre las cuales nos incluimos, oportunidades como este seminario debate que organiza el Observatorio, destinadas a percibirnos, sin duda permitirán acallar por unos instantes el ruido de la incertidumbre para dar lugar a la voz de la gobernabilidad.
Sin duda alguna, las conclusiones a las que se arriben serán argumentos positivos para un objetivo al que aspiramos sentirnos todos congregados: instituciones que gocen cada ver de una mayor fuente de legitimidad y un eficiente y permanente compromiso con el bien común.
Por las razones expuestas, solicito a mis pares que me acompañen en la aprobación del presente proyecto de declaración.
Samuel Cabanchik.