Número de Expediente 3730/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3730/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | PEREZ ALSINA : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE DIVERSOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LAS MEDIDAS ADOPTADAS RESPECTO A LAS INUNDACIONES PRODUCIDAS EN LA PCIA. DE SALTA . |
Listado de Autores |
---|
Perez Alsina
, Juan Agustin
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
12-02-2008 | SIN FECHA | 166/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
19-02-2008 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1 |
19-02-2008 | 28-02-2009 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009
ENVIADO AL ARCHIVO : 09-11-2009
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3730/07)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Se dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional para que, a través de los Organismos correspondientes, informe respecto a diferentes puntos en relación a las acciones emprendidas a fin de prevenir y paliar las consecuencias de las, cada vez más frecuentes, inundaciones en diversas zonas del norte de la provincia de Salta:
Cuáles son las obras de infraestructuras programadas para el corto y largo plazo a fin de prevenir inundaciones en las zonas afectadas, como consecuencia del desborde del río Pilcomayo.
Cuál es el grado de ejecución de las obras planificadas y cuales son los detalles técnicos de las soluciones propuestas desde el Gobierno Nacional, y gestiones en el marco de la negociación en el seno de la Comisión Binacional Argentino-Boliviana, y en la Tripartita Argentino-Boliviana-Paraguaya;
Informe en caso de existir causas de demora, a que atiende la diferencia entre el tiempo proyectado y lo realmente ejecutado;
Cuál es el monto de los fondos destinados a estas obras;
Si existen datos estadísticos que permitan determinar prioritariamente el avance de las obras;
Cuáles son las acciones de asistencia comunitaria que se han realizado para la atención de los damnificados y cuáles serán las políticas de Estado a implementar a fin de atender las necesidades de los afectados por las inundaciones;
Si se ha implementado algún mecanismo de previsión en materia de seguros contra catástrofes naturales en tanto este fenómeno se viene repitiendo en los últimos años;
Si se han instrumentado líneas de crédito especiales a tasas preferenciales a fin de contribuir a paliar la situación de los habitantes y productores agropecuarios de las zonas inundadas;
Que acciones se han cumplimentado por la Dirección de Emergencias Sanitarias, en el marco de la Resolución 40/08 del Ministerio de Salud de la Nación, que declaró el estado de emergencia sanitaria en la Provincia;
Si se están efectuando los estudios técnicos y proyectos de obras, tendientes a la construcción de defensas de contención sobre las márgenes del Río Pilcomayo a fin de prevenir las serias y reiteradas inundaciones provocadas por el desborde del mencionado río.
Juan A. Pérez Alsina.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Desde hace algún tiempo las copiosas lluvias que se vienen registrando en el sur de la República de Bolivia y el norte de la Provincia de Salta, han provocado el desborde del río Pilcomayo y como consecuencia de ello poblaciones fronterizas de nuestro país, en dicha provincia, se han visto afectadas por graves inundaciones.
Las aguas del río Pilcomayo alcanzaron una altura de 6,20 metros por lo que salieron de su cause normal inundando poblaciones ribereñas que se encuentran en el departamento salteño de Santa Victoria. Así también el desborde de las aguas inundó las viviendas de unas 2.000 personas en las localidades de Curvita, Padre Coll, Victoria, Santa María, La Merced, San Luis y Las Vertientes. Situación que obligó a la evacuación de miles de personas que habitaban en los lugares afectados por las inundaciones.
Recientes informaciones brindadas por diversos organismos tanto nacionales como provinciales dan cuenta que este fenómeno afectó a diversos sectores de la población tanto productores agropecuarios como pobladores en general que sufrieron pérdidas de gran magnitud en lo que va del año.
La gran extensión de territorio afectada por las inundaciones, como así también la evacuación obligada de las poblaciones desplazadas por el desborde de las aguas del río Pilcomayo provocó entre sus habitantes "una verdadera situación de vulnerabilidad sanitaria" por lo cual el Ministerio de Salud declaró la emergencia al respecto, para los departamentos salteños de Rivadavia, Banda Norte y Rivadavia Banda Sur, mediante el dictado de la Resolución 40/08.-
Las perdidas ocasionadas en el marco del siniestro natural son cuantiosas y de diferente índole, a saber:
en cuanto el elemento humano, el desplazamiento y evacuación de poblaciones anegadas, con la consecuente perdida de viviendas y bienes personales;
el sector agropecuario en tanto la afectación de los resultados de la cosecha en el área tabacalera;
el sector comercial, ya que las rutas más importantes se vieron cortadas evitando el tránsito de mercadería en la región, entre otros;
Por otro lado cabe tener en cuenta dos momentos del problema, el más cercano y urgente que debe nuestra atención a la solución de las consecuencias del problema en si, esto es normas y acciones materiales en pos de la asistencia y contención de la población, y otro anterior al mismo donde a corto plazo se instrumenten las normas dispositivas, y decisiones políticas y económicas que conlleven a tomar medidas paliativas de la catástrofe en cuestión, desde el punto de vista técnico y estructural en el ámbito de Obras Públicas, para evitar la repetición del mismo en temporada estival, donde la cuenca se ve afectada por las crecidas, situación por demás previsible en los últimos años, y tendientes a la solución final del problema.
Por todo lo expuesto es que solicito la aprobación del presente proyecto de comunicación.-
Juan A. Pérez Alsina.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3730/07)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Se dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional para que, a través de los Organismos correspondientes, informe respecto a diferentes puntos en relación a las acciones emprendidas a fin de prevenir y paliar las consecuencias de las, cada vez más frecuentes, inundaciones en diversas zonas del norte de la provincia de Salta:
Cuáles son las obras de infraestructuras programadas para el corto y largo plazo a fin de prevenir inundaciones en las zonas afectadas, como consecuencia del desborde del río Pilcomayo.
Cuál es el grado de ejecución de las obras planificadas y cuales son los detalles técnicos de las soluciones propuestas desde el Gobierno Nacional, y gestiones en el marco de la negociación en el seno de la Comisión Binacional Argentino-Boliviana, y en la Tripartita Argentino-Boliviana-Paraguaya;
Informe en caso de existir causas de demora, a que atiende la diferencia entre el tiempo proyectado y lo realmente ejecutado;
Cuál es el monto de los fondos destinados a estas obras;
Si existen datos estadísticos que permitan determinar prioritariamente el avance de las obras;
Cuáles son las acciones de asistencia comunitaria que se han realizado para la atención de los damnificados y cuáles serán las políticas de Estado a implementar a fin de atender las necesidades de los afectados por las inundaciones;
Si se ha implementado algún mecanismo de previsión en materia de seguros contra catástrofes naturales en tanto este fenómeno se viene repitiendo en los últimos años;
Si se han instrumentado líneas de crédito especiales a tasas preferenciales a fin de contribuir a paliar la situación de los habitantes y productores agropecuarios de las zonas inundadas;
Que acciones se han cumplimentado por la Dirección de Emergencias Sanitarias, en el marco de la Resolución 40/08 del Ministerio de Salud de la Nación, que declaró el estado de emergencia sanitaria en la Provincia;
Si se están efectuando los estudios técnicos y proyectos de obras, tendientes a la construcción de defensas de contención sobre las márgenes del Río Pilcomayo a fin de prevenir las serias y reiteradas inundaciones provocadas por el desborde del mencionado río.
Juan A. Pérez Alsina.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Desde hace algún tiempo las copiosas lluvias que se vienen registrando en el sur de la República de Bolivia y el norte de la Provincia de Salta, han provocado el desborde del río Pilcomayo y como consecuencia de ello poblaciones fronterizas de nuestro país, en dicha provincia, se han visto afectadas por graves inundaciones.
Las aguas del río Pilcomayo alcanzaron una altura de 6,20 metros por lo que salieron de su cause normal inundando poblaciones ribereñas que se encuentran en el departamento salteño de Santa Victoria. Así también el desborde de las aguas inundó las viviendas de unas 2.000 personas en las localidades de Curvita, Padre Coll, Victoria, Santa María, La Merced, San Luis y Las Vertientes. Situación que obligó a la evacuación de miles de personas que habitaban en los lugares afectados por las inundaciones.
Recientes informaciones brindadas por diversos organismos tanto nacionales como provinciales dan cuenta que este fenómeno afectó a diversos sectores de la población tanto productores agropecuarios como pobladores en general que sufrieron pérdidas de gran magnitud en lo que va del año.
La gran extensión de territorio afectada por las inundaciones, como así también la evacuación obligada de las poblaciones desplazadas por el desborde de las aguas del río Pilcomayo provocó entre sus habitantes "una verdadera situación de vulnerabilidad sanitaria" por lo cual el Ministerio de Salud declaró la emergencia al respecto, para los departamentos salteños de Rivadavia, Banda Norte y Rivadavia Banda Sur, mediante el dictado de la Resolución 40/08.-
Las perdidas ocasionadas en el marco del siniestro natural son cuantiosas y de diferente índole, a saber:
en cuanto el elemento humano, el desplazamiento y evacuación de poblaciones anegadas, con la consecuente perdida de viviendas y bienes personales;
el sector agropecuario en tanto la afectación de los resultados de la cosecha en el área tabacalera;
el sector comercial, ya que las rutas más importantes se vieron cortadas evitando el tránsito de mercadería en la región, entre otros;
Por otro lado cabe tener en cuenta dos momentos del problema, el más cercano y urgente que debe nuestra atención a la solución de las consecuencias del problema en si, esto es normas y acciones materiales en pos de la asistencia y contención de la población, y otro anterior al mismo donde a corto plazo se instrumenten las normas dispositivas, y decisiones políticas y económicas que conlleven a tomar medidas paliativas de la catástrofe en cuestión, desde el punto de vista técnico y estructural en el ámbito de Obras Públicas, para evitar la repetición del mismo en temporada estival, donde la cuenca se ve afectada por las crecidas, situación por demás previsible en los últimos años, y tendientes a la solución final del problema.
Por todo lo expuesto es que solicito la aprobación del presente proyecto de comunicación.-
Juan A. Pérez Alsina.