Número de Expediente 1079/03

Origen Tipo Extracto
1079/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración CAPARROS : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL DIA INTERNACIONAL DE LAS POBLACIONES INDIGENAS DEL MUNDO Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS .
Listado de Autores
Caparrós , Mabel Luisa

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
06-06-2003 11-06-2003 69/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
09-06-2003 10-09-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
09-06-2003 10-09-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 04-11-2003

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 01-10-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
737/03 16-09-2003 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1079/03)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El H. Senado de la Nación

DECLARA:

1°) Su entusiasta adhesión al Día Internacional de las Poblaciones
Indígenas del Mundo, que se celebra el 9 de agosto de cada año y que
fuera instituido por la Asamblea General de Naciones Unidas en
recordación a la primera reunión que celebró en 1992 el Grupo de
Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de
Discriminaciones y Protección a las Minorías.

2°) Su reconocimiento a la riqueza cultural y persistencia de la
herencia indígena mundial, renovando nuestro compromiso de asegurar
que estas tradiciones ancestrales perduren, no sólo como una forma de
supervivencia, sino con fuerzas renovadas que permitan lograr su
resurgimiento.

Mabel L. Caparrós.




















FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Al conmemorarse el Día Internacional de las
Poblaciones Indígenas, rindamos tributo a la riqueza de sus tradiciones
y a su contribución a la diversidad de nuestro mundo. Decidamos
salvaguardar sus intereses y sus derechos, donde sea que vivan. El "Día
Internacional de las Poblaciones Indígenas" es una inmejorable
oportunidad para llamar la atención sobre los problemas que afectan a
las poblaciones indígenas del mundo y asimismo, para celebrar y
reflexionar sobre la contribución realizada por ellas a la diversidad
cultural de nuestro planeta. A través de sus contribuciones musicales,
artísticas, lingüísticas y de sus formas de vida, las poblaciones
indígenas enriquecen la vida de nuestro planeta de una manera especial
que refleja su particular relación y respeto hacia el medio ambiente y
la vida en todas sus formas.

El Decenio Internacional de las Poblaciones
Indígenas del Mundo que culmina en el año 2004, tiene como meta
fortalecer la respuesta internacional a los problemas que enfrentan las
poblaciones indígenas en áreas como los derechos humanos, el medio
ambiente, la educación y la salud. Uno de sus principales objetivos es
lograr la aprobación de un borrador de declaración de Naciones Unidas
sobre los derechos de las poblaciones indígenas. Para lograrlo,
representantes de poblaciones indígenas y de los Estados Miembros de la
ONU mantienen un diálogo permanente.

Rigoberta Menchú Tum, Dirigente indígena
guatemalteca, laureada con el Premio Nobel de la Paz, en el simposio
"El problema del racismo en el umbral del siglo XXI" expresó que: "El
racismo ha sido históricamente una bandera para justificar las empresas
de expansión, conquista, colonización y dominación y ha marchado de la
mano de la intolerancia, la injusticia y la violencia." Historiadores
y académicos coinciden en que la colonización del Nuevo Mundo conoció
manifestaciones extremas de racismo: matanzas, traslados a marcha
forzada, las "guerras indias", la muerte por inanición y enfermedades.

Hoy día, esas prácticas se denominarían
depuración étnica y genocidio. Lo que para la mentalidad contemporánea
parece aún más espantoso es que la subyugación de los pueblos
autóctonos del nuevo mundo estaba legalmente autorizada.

El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General
decidió que durante el Decenio Internacional de las Poblaciones
Indígenas del Mundo se celebrara el Día Internacional de las
Poblaciones Indígenas del Mundo el 9 de agosto de cada año (resolución
49/214). La fecha es el aniversario del primer día de la reunión que
celebró en 1992 el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la
Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las
Minorías.

En el año 2002 entró en funcionamiento el "Foro
Permanente sobre Asuntos Indígenas" creado por el Consejo Económico y
Social de la ONU. Este nuevo mecanismo marca un histórico paso hacia
adelante en el reconocimiento de la legítima lucha de las poblaciones
indígenas en pos del respeto hacia su estilo de vida. El Foro les dará
una voz clara dentro del sistema de las Naciones Unidas y asegurará una
mejor protección de sus derechos humanos.

Este organismo consultivo compuesto por
representantes de los Gobiernos y de las poblaciones indígenas, busca
ser un foro para el diálogo, la reconciliación y la cooperación en
todas las áreas de interés para ellas. Su amplio campo de acción
incluye no sólo derechos humanos, sino también desarrollo económico y
social, cultura, medio ambiente, educación y salud. Permitirá una mayor
integración y coordinación del trabajo de la ONU en ese campo y como
recolectar y distribuir información sobre asuntos indígenas.

El establecimiento de un foro permanente fue
una de las metas fundamentales del Decenio Internacional de las
Poblaciones Indígenas del Mundo proclamado por la Asamblea General para
el período 1995-2004 y el progreso alcanzado en diversas áreas le ha
dado un significado real a la idea de una Sociedad en Acción, el tema
de este Decenio.

Al adherir a este día internacional, debemos
recordar que las poblaciones indígenas han padecido siglos de
adversidades y atropellos como los enunciados en todo el mundo y como
representantes de las minorías indígenas que habitan las distintas
provincias argentinas debemos comprometernos para que esta situación
cambie y sea distinta en los años venideros.

Asimismo declaramos nuestro reconocimiento a
la riqueza cultural y la persistencia de la herencia indígena mundial,
renovando nuestro compromiso de asegurar que estas tradiciones
ancestrales ingresen en este nuevo siglo, no sólo como una forma de
supervivencia sino con fuerzas renovadas que permitan lograr su
resurgimiento.

Por las razones expuestas solicito de mis pares
la aprobación del presente Proyecto de Declaración.

Mabel L. Caparrós.