15 de octubre de 2025

AVANCES EN EL DEBATE DEL PROYECTO CONTRA LA CIBERLUDOPATÍA INFANTIL Y JUVENIL

En un nuevo plenario conjunto de las comisiones de Salud, Legislación General y Justicia y Asuntos Penales, especialistas, representantes del sector y testimonios en primera persona aportaron sus miradas sobre el proyecto de ley que busca prevenir el juego compulsivo en línea entre niños, niñas y adolescentes. 

En el Salón Azul del Honorable Senado de la Nación se llevó a cabo una nueva jornada de exposición en el marco del tratamiento del proyecto de ley para la prevención de la ludopatía infantil en línea, iniciativa que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados. 

 

El encuentro reunió a especialistas en salud mental, representantes de empresas del sector financiero y tecnológico, trabajadores de casinos y un joven exadicto, quienes compartieron perspectivas interdisciplinarias con un enfoque de salud pública. 

 

La directora de Asuntos Públicos de la Cámara Argentina FintechNatalia Díaz, destacó que desde mayo de 2024 el sector trabaja junto al Banco Central en medidas para restringir el acceso de menores a plataformas de juego, tanto legales como ilegales. "El eje central del problema está en el juego ilegal", subrayó, y llamó a una acción coordinada entre el Estado, la sociedad civil, las empresas y las familias. Entre las medidas propuestas mencionó el bloqueo de plataformas ilegales, la incorporación de contenidos preventivos en los currículos escolares y la intervención de la Unidad de Información Financiera (UIF) para rastrear las redes de fondeo. 

 

Luego, Valentino Solda, un joven de 20 años que lleva más de 450 días sin apostar, relató su experiencia personal con la adicción al juego online. Describió su experiencia con crudeza y advirtió sobre la facilidad con que los adolescentes pueden ingresar al circuito del juego en línea. "Empecé a apostar por diversión, sin imaginar todo lo que eso podía generar. Lo que para muchos fue el Mundial de la alegría, para mí fue el comienzo de un camino muy oscuro", expresó. 

 

su turnoSantiago Eraso Lomáquiz, director senior de Legales, Compliance y Asuntos Públicos de MODO, señaló la importancia de diferenciar entre las billeteras digitales y los medios de pago, al remarcar que "una cosa es la mano que paga y otra la que cobra". Indicó que las billeteras pueden verificar la identidad del usuario mediante el cruce con la base del RENAPER, pero no siempre tienen capacidad técnica para identificar al comercio receptor, lo que representa un desafío para el cumplimiento efectivo de la ley. 

 

Por su parte, la médica psiquiatra María Cecilia García analizó la ciberludopatía como una forma de consumo problemático, explicando que los adolescentes constituyen un grupo especialmente vulnerable debido a factores biológicos, psicológicos y sociales. "En esta etapa de la vida existe una mayor sensibilidad a la recompensa inmediata, un menor control de los impulsos y una fuerte influencia del entorno de pares", precisó. 

 

Finalmente, el secretario adjunto de la Federación Argentina de Empleados de Casino, Guillermo Martín Cain, advirtió sobre la urgencia de establecer una regulación específica para el juego en línea. "Lo que avizorábamos como un problema a futuro hoy es una realidad", afirmó. 


Antes de concluir el plenario, la presidenta de la Comisión de Salud, senadora Lucía Corpacci, anunció que el próximo miércoles 29 de octubre se realizaría una nueva reunión conjunta para continuar con el análisis del proyecto y profundizar el debate sobre esta problemática. 

 

Para su consulta, se encuentra disponible la versión taquigráfica de la reunión. Asimismo, el registro audiovisual completo puede accederse a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ZzLc4wqG-wY


Archivos Descripción
Versión taquigráfica