ACERCA DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
La Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe es un foro intergubernamental de las Naciones Unidas, organizado por la CEPAL en el que se analiza la situación regional respecto de la autonomía y los derechos de las mujeres
¿Qué es la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe?
Desde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se organiza el principal foro intergubernamental de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región, aproximadamente cada tres años, denominado Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.
En la misma, se analiza la situación regional y subregional respecto de la autonomía y los derechos de las mujeres. Además, se presentan recomendaciones en materia de políticas públicas de igualdad de género y se realizan evaluaciones periódicas de las políticas, programas e iniciativas llevadas a cabo en cumplimiento de los acuerdos regionales e internacionales.
¿Cuándo fue la primera conferencia?
La Primera Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social de América Latina, se celebró en La Habana en 1977.
Hasta la fecha, los Estados miembros de la CEPAL han celebrado 15 reuniones de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.
En los últimos 47 años, los Gobiernos han acordado una Agenda Regional de Género profunda, progresista e integral, que guía las políticas públicas de los países para lograr la igualdad de género en la ley y en los hechos, la garantía de los derechos y la autonomía de las mujeres, las adolescentes y las niñas en toda su diversidad.
¿Se realizó alguna vez en Argentina? ¿Existe algún Compromiso firmado en nuestro país?
En el año 2022 se firmó el Compromiso de Buenos Aires, que fue aprobado en la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Dicho compromiso ubica el cuidado en el centro de un nuevo estilo de desarrollo que prioriza la sostenibilidad de la vida y del planeta.
Los Estados llamaron a "impulsar planes de recuperación con acciones afirmativas para el logro de la igualdad sustantiva, que promuevan los sistemas integrales de cuidado, el trabajo decente y la plena, significativa e igualitaria participación de las mujeres en posiciones de liderazgo en sectores estratégicos de la economía para lograr una recuperación transformadora con igualdad de género orientada a la sostenibilidad de la vida y para transitar hacia la sociedad del cuidado" (Compromiso de Buenos Aires, párr. 6).
Además, en el Compromiso de Buenos Aires se reconoce el cuidado "como un derecho de las personas a cuidar, a ser cuidadas y a ejercer el autocuidado sobre la base de los principios de igualdad, universalidad y corresponsabilidad social y de género y, por lo tanto, como una responsabilidad que debe ser compartida por las personas de todos los sectores de la sociedad, las familias, las comunidades, las empresas y el Estado" (Compromiso de Buenos Aires, párr. 8).
¿Cuál fue la última Conferencia realizada?
En el mes de agosto de 2025 se realizó la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en Ciudad de México. En la misma se firmó el compromiso Tlatelolco que establece una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado.
Bibliografía y más información en:
https://www.cepal.org/es/infografias/que-es-la-conferencia-regional-la-mujer-america-latina-caribe-0