22 de diciembre de 2014

REUNIÓN PLENARIA DE LAS COMISIONES DE ECONOMÍA NACIONAL E INVERSIÓN Y DE INDUSTRIA Y COMERCIO

REUNIÓN PLENARIA DE LAS COMISIONES DE ECONOMÍA NACIONAL E INVERSIÓN Y DE INDUSTRIA Y COMERCIO

REPÚBLICA ARGENTINA

VERSIÓN TAQUIGRÁFICA

CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN

REUNIÓN PLENARIA DE LAS COMISIONES DE ECONOMÍA NACIONAL E INVERSIÓN Y DE INDUSTRIA Y COMERCIO

Salón Eva Perón - H. Senado de la Nación

16 de diciembre de 2014

Presidencia de la señora senadora Laura Gisela Montero y del señor senador Eugenio Justiniano Artaza

PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS

- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Salón Eva Perón del H. Senado de la Nación, a las 12 y 55 del martes 16 de diciembre de 2014:

Sr. Presidente (Artaza).- Buenos días a todos.

Mientras esperamos la conformación de la comisión plenaria -estamos esperando a la presidenta de la Comisión de Economía, senadora Laura Montero- les agradecemos a todos la presencia. Seguramente está llegando, por eso comienzo a explicarles un poco que el plenario se había hecho para tratar el proyecto de envasado en origen de la yerba mate. Hay diversos proyectos presentados y se ha trabajado mucho en el Senado, sobre todo en consensuar con los señores senadores de Corrientes. Está presente el senador Roldán y la señora senadora Sandra Giménez de Misiones que viene trabajando desde hace tiempo.

Aquí está llegando la presidenta de la Comisión de Economía. Bienvenida, senadora Montero; ocupe su lugar, por favor. Mientras llegaba estaba entreteniendo e iba a empezar a contar algo sobre el tema.

El objeto de esto era hacer el plenario para ver si podemos sacar el tan anhelado proyecto que se viene trabajando, para ambas provincias. Realmente es de una gran importancia el envasado en origen de la yerba mate. Estando presente la senadora, vemos con agrado que, obviamente, podamos sacar este dictamen.

Tiene la palabra la señora senadora Sandra Giménez.

Sra. Giménez.- Muy buenos días a todos y a todas.

Quiero celebrar la posibilidad de llevar adelante esta reunión. En primer lugar, quiero destacar que la Cámara de inicio, de origen -por versiones que incluso salieron en el Parlamentario.com la semana pasada- de la ley de envasado en origen es de la Cámara de Senadores de la Nación Argentina. Los autores somos el doctor Cabral Arrechea por la provincia de Misiones, el senador Artaza, el senador Roldán, el senador Irrazábal, la senadora Montero que nos acompañó con la firma y quien suscribe en este caso. Vale la pena aclarar cómo se dan la luchas históricas en esto de las decisiones políticas trascendentales y más cuando todas las propuestas políticas *aggiornamos* en el desarrollo de la economías regionales; pero las tenemos que plasmar contundentemente en leyes que garanticen ese proceso económico para el desarrollo futuro.

Comparo siempre qué es lo que dejamos hacia adelante en los proyectos políticos, no sólo lo que nos queda por hacer. Tengo la certeza de haber contribuido al desarrollo económico de la Patagonia argentina con la recuperación de YPF y con el desarrollo de YPF para los próximos 200 años. Lo hicimos los misioneros, los tres, en sintonía votando por unanimidad tanto la expropiación como el pago de la deuda y las constituciones de los consejos. No vamos a explotar petróleo nosotros en Misiones. Para nosotros la biodiversidad pasa por la producción alimentaria, por el cuidado del agua y de nuestra biosfera. Tengo la certeza de que les dejamos el desarrollo para los que quieran ir a armar futuro hacia delante -vuelvo a decir- con el tema del petróleo.

Los misioneros y los correntinos buscamos lo mismo con el envasado en origen. Buscamos tener una economía regional que garantice desarrollo industrial, valor agregado, puestos de trabajo, sueldos y salarios dignos en el sector rural, el de los peones rurales que son los más castigados dentro de los sectores de trabajadores temporarios. Son en este momento un número de 9 mil tariferos -es su nombre- que cosechan cuatro veces al año yerba mate con una zafriña en diciembre, y que se les paga por cada kilo de yerba de hoja verde cosechada 50 centavos o 55 centavos.

Por eso, sigo insistiendo con toda la convicción del mundo en esta instancia, de que nosotros debemos siempre equilibrar la balanza hacia los más necesitados, hacia los más pobres, hacia los productores primarios que son 17 mil en nuestra provincia y en la provincia de Corrientes. Muchos de ellos son dueños de 5 hectáreas, de 10 hectáreas de yerba mate y en ese desafío de la integración del pequeño productor a la cadena de valor, es trascendente el desafío de lograr la industrialización de la yerba mate en la provincia de Misiones.

El único antecedente que tenemos es el envasado en origen del vino que surgió a través de, justamente, lo que es el vino, un alimento que producía en su momento en su alta diversificación de producción la no garantía de ser una bebida, una infusión que pudiera garantizar la salud de los argentinos; y se estableció la búsqueda del envasado en origen no sólo por el territorio y el desarrollo económico, sino también por la calidad del vino. Hoy el vino argentino es, creado en 1984 en la presidencia del doctor Alfonsín, la única economía regional de envasado en origen de la República Argentina. Y el vino argentino hoy, a 31 años de la democracia, es el vino de referencia gourmet para toda Latinoamérica y para el mundo entero. Compite con Francia, compite con los californianos, genera valor agregado, trabajo y dignidad a todos los que viven en la zona. Nosotros buscamos lo mismo. Esa es la filosofía de este proyecto.

El 95 por ciento de la yerba mate que consume la Argentina y el mundo está plantada en la provincia de Misiones y el 5 por ciento en la provincia de Corrientes, porque la características que necesita la yerba mate para desarrollarse es, justamente, la condición de la tierra colorada. No puede crecer donde no hay tierra colorada. Por eso, en Corrientes solamente crece yerba mate en la zona de Virasoro que tiene esa tierra. El resto de la provincia no lo puede hacer, no porque no quiera, sino porque no ha habido ni mejora genética ni condición que permitan su crecimiento. No es una cuestión provocada, ni de una competencia desleal, ni la búsqueda de algún fraccionamiento, sino que es la realidad que marca la naturaleza con su propia definición.

Logramos en dos meses el tratamiento y la sanción de las dos comisiones, en ese momento el presidente de Industria era Vera y la presidenta Montero en Economía Nacional. Cuando lo votamos en el recinto, el envasado en origen fue votado por unanimidad de los presentes y pasó a la Cámara de Diputados, y tuvimos que llevar adelante una operación mediática muy fuerte para lograr que entrara en tratamiento y hablar con el Ejecutivo Nacional, porque lo dejaron dormir durante dos años o no pudieron hacer los acuerdos políticos para lograr su tratamiento.

Con esta instancia de la ley nosotros salvábamos una iniciativa política de la provincia de Misiones que era una ley de envasado en origen provincial que fue judicializada por la provincia de Corrientes y está en la Corte Suprema de Justicia. Nosotros con esta ley de envasado en origen, declarando zona productora a Corrientes y a Misiones, superábamos esa instancia de conflicto judicial, nos uníamos en la búsqueda del desarrollo económico común.

Después de muchos tiempo y de mucha insistencia, el 12 de noviembre próximo pasado se llevaron adelante notas al presidente Domínguez, a los presidentes de las comisiones pertinentes, a los diputados misioneros de todos los bloques, a los correntinos de todos los bloques sobre el tratamiento del envasado en origen. Nosotros con la esperanza de que saliera como habíamos trabajado acá en el Senado, pero sufrió modificaciones y vuelve al Senado, como corresponde, reglamentariamente es Cámara de revisión Diputados y vuelve con agregados.

Yo quiero contarles en las tres etapas cómo está distribuida hoy la economía yerbatera de estas dos provincias. Tenemos 17.444 productores, 239 secaderos, 69 acopiadores, 118 molinos, 12 fraccionadores y 19 exportadores e importadores en total en la República Argentina con datos del año 2013. Tengo los nombres de todos, están en un PowerPoint que está en mi página con los lugares de producción, pero a lo que me quiero referir es al dinero que produce y a lo que le aporta a la economía argentina en su condición de producción primaria, secundaria y de consumo la Yerba Mate.

En el sector primario de la producción los 17.444 productores, registrados en el Ministerio de Agricultora de la Nación, producen 689 millones de kilos de hoja verde. El precio es de 3,60 pesos. El valor bruto de producción es de 2.482 millones de pesos anuales. En el secadero, que es un proceso por el cual tiene que atravesar la Yerba y debe tener un año y medio de trabajo entre lo que se cosecha y lo que se seca, el sapecado, el guardado para que la Yerba adquiera el gusto y la calidad, son 239 secaderos que 241 millones de kilos, porque por cada kilo de hoja seca, de yerba canchada tiene que haber tres kilos de hoja verde. Por eso, de la base de producción se va achicando hasta que llega al empaquetado, el precio es de 13,30 el kilo. De 3,60 se fue a 13,30; 10 pesos más y el valor del producto bruto es de 3.210 millones de pesos en ese sector. En la molinería, en donde hay 118 molinos en la República Argentina, son 291 millones de kilos. El precio estimado es de 27 pesos, que no es el actual. Y hace un total de 7.749 millones de pesos. Al consumo en la República Argentina se vuelcan 257 millones de kilos a un promedio de 35 pesos entre las premium y las más baratas y el valor del producto bruto distribuido en ese sector de consumo es de 9.023 millones de pesos anuales. La exportación en kilos, que hacen algunas de las empresas, están referenciadas y están en este documento, que se lo voy a dejar a las dos comisiones, que les decía hoy, son exportadores e importadores, 19 en total. Tienen un precio estimado de valor de producto bruto en exportación de 670 millones de pesos anuales. Ese es el flujograma económico de la Yerba Mate.

Como verán, la Yerba Mate no es un producto de impacto menor alimentario, porque, primero, hay que redefinir el concepto de alimentos. No es un alimento para pobres. Es un alimento que genera condiciones de salud, que es producto de la tierra argentina, que compite con otros alimentos e infusiones de la misma instancia, como es el café que no se planta en la República Argentina ni se cosecha, sino que se exporta y se vende y se consume; pero que no es trabajo argentino, es trabajo brasilero, es trabajo venezolano, es trabajo colombiano y tiene un alto valor en IVA, tiene un alto valor de importación y exportación, que no se compara con estos precios.

Culturalmente se ha interpretado a la Yerba Mate como aquello que ha sido alimento para el gaucho, para el que trabaja en el campo, para el pobre y es un alimento de alto beneficio en cuanto a sus sustancias antioxidantes, a sus calorías, a su cuestión de aportes de minerales. Por lo tanto, debe ser culturalmente jerarquizada en ese proceso de institucionalización a la par de la leche, no pedimos más que eso.

Y nos encontramos hoy con dos propuestas, con dos instancias de dilema para todos nosotros. Nosotros, en particular, en la región productora, los seis senadores hemos trabajado mucho, hemos hablado mucho entre nosotros, hemos consultado, hemos buscado. En realidad, el compromiso es trabajar como representantes de la Nación Argentina por los que menos tienen, por los más pobres, por los que están fuera del sistema, por esos trabajadores que tienen que pasar a ser peones rurales dignos, por esos productores que tienen que tener precio para que puedan generarse su propia expectativa y proyecto de vida, para mandar a sus hijos a estudiar a las universidades. Es el sueño de la Argentina de Perón, todavía no lo cumplimos con el sector yerbatero, el más bajo en el sector productivo.

Las modificaciones que fueron introducidas en la Cámara de Diputados del envasado en origen no modifican en mucho la esencia de lo que nosotros trabajamos en acuerdo con muchas idas y vueltas durante dos años y medio. Ustedes fueron visitados por directores del ININ, por toda la comisión directiva, por empresas privadas. Y lo hicimos tratando de conciliar y llevar adelante el acuerdo que representara justamente la mejor oportunidad para el desarrollo de lo que veníamos diciendo. Modifican el artículo 3° y el artículo 9° donde establecen condiciones de garantía para las provincias que tienen en sus territorios empresas de industrialización de la Yerba Mate, porque todas -insisto-, compran la materia prima a Misiones y a Corrientes. Y en esa instancia no son muchas, son veinte en total distribuidas en Córdoba, en Buenos Aires, en Santa Fe y una en Entre Ríos; que en el término de tres años debían trasladarse -era nuestra propuesta- a llevar adelante el proceso de sus empresas en la provincia de Misiones. Ellos modifican de tres años a cinco, lo llevan de treinta y seis meses a sesenta meses, en un lapso que también se entiende razonable, en un modelo económico que crece, que incluye, que tiene una fortaleza en lo agroalimentario como muy fuerte, Argentina productora de alimentos con biotecnología alimentaria muy fuerte y que se innova en forma permanente.

También modifican lo que significa el tema de la exportación a granel y habilitan la exportación a granel de la zona productora a otras provincias para poder continuar con el desarrollo de las que ya tienen en la mezcla de la Yerba frutas, tés o flores de algunos tipos de alimentos considerados con el ALMAT. Algo que también vuelve a formar parte de lo que a nosotros nos impresiona como sobrelegislación, porque el Código Alimentario Argentino por sí mismo regula las condiciones de lo que significa el contenido de cada alimento y la composición de cada alimento para que de esa manera realmente se pueda llevar adelante un proceso de garantía alimentaria para todos los que utilicen estos productos. Además, dos resoluciones que son la resolución 43 y 59 de 2013 y otra de 2006 en las cuales por resolución el Código Alimentario Argentino establece en el artículo 1.192 y 1.193 de 2006 qué es Yerba Mate, qué es Yerba Mate con palo, qué es Yerba Mate con palo y polvo, qué es Yerba Mate con infusión, cuál es el contenido total máximo de palo por cantidad de kilos.

Por lo tanto, esa resolución del 2006 establece que el 35 por ciento como máximo del contenido de un paquete de yerba puede tener palo. El palo es la parte de la yerba mate que realmente no le da calidad a la yerba mate. La yerba mate de calidad, la premium tiene menor contenido de palo y más contenido de hoja verde. Le pusieron un límite del 35 por ciento en el 2006. En la ley le están habilitando el 30 de mínimo en la modificación que hicieron en Diputados; o sea que si no hay tope puede llegar a convertirse en un paquete donde haya 10 por ciento de yerba mate en hoja, a lo mejor 10 o 15 por ciento de palo y el resto sea cualquier otra sustancia y dejaría de tener la condición de yerba mate con mezcla de infusiones.

Por eso, ese artículo también tiene sus debilidades que están bien marcadas, porque estamos cambiando la condición de lo que es la yerba mate. La yerba mate es la hoja de Yerba Mate, la Ilex Paraguariensis, la variedad. No hay otra yerba mate en su componente hoja, en su componente palo y el resto son las mezclas que por el Código Alimentario Nacional es hasta el 35 por ciento. En la redacción que volvió a Diputados dice un 30 por ciento de mínima garantizada para la mezcla en la exportación a granel.

Creo que sobre la legislación lo pueden hacer con, simplemente, la reconstrucción a través de la búsqueda de la ciencia, de la tecnología alimentaria de nuevas resoluciones que establezcan las composiciones de garantía para un alimento que esté en la mano de los argentinos, que no necesitamos ponerlo en la ley y que esa ley en esa instancia se contradice con las resoluciones que ya están vigentes y las modifica y las condiciona. Si yo voy a habilitar que el 30 por ciento de mínima de cualquier mezcla puede ser la base de un paquete de yerba mate, estoy yendo en contra de lo que pretendimos en el envasado en origen filosóficamente, que la yerba mate sea la esencia de ese paquete y que la mezcla sea una variedad para potenciar el gusto y la oferta alimentaria.

Por eso cuando en el 2013 -el año pasado- se hace una nueva resolución del Código Alimentario y se modifican esos mismos artículos y se agrega, por ejemplo, la variedad tereré y establece cómo es la condición de yerba mate tereré y dice: tanto porcentaje de palo, tanto porcentaje de hoja canchada, cero polvo; está dando una condición del alimento que tienen que cumplir todas las empresas que producen yerba mate tereré. A su vez, le agregaron todo lo que significa la legislación sobre infusiones, sobre lo que es el uso de menta, peperina, zarzaparrilla, romero, limón, naranja, durazno. En el 2013 incluyeron saquitos; o sea que lo que está también en el artículo 9º como agregado en un gran párrafo, a lo que nosotros habíamos puesto como determinante para que justamente después por reglamentación de la ley y las resoluciones pertinentes se puedan ir adaptando, Diputados lo pone como si fuera una garantía para proteger esas industrias. En realidad, creo que en vez de protegerlas las está limitando, porque el consumo de la oferta que pueda producir alguien que innove en los alimentos, está limitada por la ley. La vamos a limitar al ponerle una condición u otra, y modificar las leyes es más difícil que modificar resoluciones en consenso y acuerdo.

De todos modos, no tenemos ley y nosotros estamos en una instancia donde hay que ratificar por los dos tercios, que no sé si tenemos esos números o tenemos que aceptar por la mayoría simple.

En esa instancia, creo que la razonabilidad de todos debería ser construir esa herencia colectiva en las realidades de las economías regionales. Yo con mucha alegría este año voté los 160 millones de pesos para el Fondo Especial del Algodón para el Chaco, como lo hicimos todos; hemos votado los 100 millones de pesos en agricultura, y va a entrar al recinto, para la producción de ganado; los 10 millones de pesos para la producción del ganado bubalino.

Creo que este desafío de dar un paso más queda en la responsabilidad compartida. Hubiéramos querido que se garantice este proceso de la mejor manera con nuestra postura, porque somos Cámara de origen, pero hasta ahora no tenemos los números por lo que hablamos entre nosotros y con los del bloque. No tenemos los dos tercios para ratificar nuestra postura, salvo el caso de que alguien cambie de posición. Si no es así, aceptaríamos de todos modos el dictamen que viene de la Cámara de Diputados. Tendríamos una economía regional, la primera en 31 años de democracia después de la del vino y sería así también un paso trascendente. Creo que el respeto a las diferencias, el crecer sin dañar, el crecer y el acordar con las otras regiones económicas, también forma parte de la responsabilidad compartida de la construcción de la Argentina Federal.

Por lo tanto, si la decisión de la mayoría es aceptar las modificaciones que vienen de Diputados las vamos a aceptar, las vamos a agradecer y vamos a continuar trabajando en la reglamentación y en el proceso de una economía regional que busca -vuelvo a decir- dignificar un alimento que es la yerba mate, una economía regional para 17 mil productores, para 9 mil trabajadores rurales y para todo el desarrollo económico de Corrientes y de Misiones para salir de esos indicadores históricos con los que nos muestran de pobreza, de exclusión, de falta de desarrollo, de falta de un montón de cosa que hemos mejorado con mucho esfuerzo y trabajo. Como siempre digo, lo hemos podido construir con este gobierno nacional, con el presidente Kirchner y con la presidenta Cristina que nos han ayudado permanentemente a reconstruir y a ampliar derechos, a reivindicar nuestro modelo de producción de alimento, de turismo, de desarrollo forestal, y que en esta instancia de ser votado y convertirse en ley va a ser una herramienta más para esa construcción de futuro para nuestra región de Corrientes y Misiones.

Sra. Presidenta (Montero).- Tiene la palabra el senador Roldán.

Sr. Roldán.- Muy buenos días.

Como senador de la provincia de Corrientes también sentí la misma sensación al momento de que me invitaran a participar en el armado de esta ley muy gustosamente. En su oportunidad, al proyecto originario se le incluyeron modificaciones a los efectos de privilegiar también a la provincia de Corrientes en el esquema de la elaboración de la yerba mate. Yo adhiero en todo y le agradezco a la senadora Giménez que me haya ilustrado tan bien el tema de la yerba mate y de todos sus componentes, tanto en la cuestión de lo que hace a la cosa misma en cuestión, a sus nutrientes, a su forma de producir; como también a la cuestión que creo que es central e importante que es el tema de cuáles son los efectos que tiene en relación a los trabajadores y los productores. De igual manera que los productores tabacaleros de nuestra zona, tanto de Misiones como de Corrientes en el esquema de la yerba mate también se da que en su gran mayoría son minifundistas, son pequeños productores con todo lo que esto implica. Es decir, una situación de debilidad. Por suerte la intervención del Estado ha puesto coto a los acopiadores en cuestión de la determinación del precio, y por eso es importante la intervención del Estado en estos casos para que justamente el más poderoso no se valga de la debilidad de los más...pero, fundamentalmente, creo que el objetivo primordial y fundamental era que de una vez por todas en Argentina se empiecen a realizar actos, en este caso legislativos, que tengan como direccionamiento tratar de rectificar algunas deformaciones que se vinieron produciendo en el país y que determinan que haya lugares ricos y lugares pobres.

En este caso, creo que el objetivo era una cuestión muy anhelada y muy ansiada, que en nuestras provincias se instalen industrias. Y la instalación de la industria no implica solamente el edificio sino también la toma de mano de obra, implica fundamentalmente que nosotros podamos imaginar e ilusionarnos nuevamente de poder contar con que nuestros coprovincianos, que están dispersos por distintos lugares del país, puedan volver a soñar poder vivir en su lugar, en sus provincias.

Naturalmente, yo creo que el proyecto en algún caso podría dañar algunos intereses, legítimos en muchos casos, en cuestión de tener que sufrir en alguna provincia la posibilidad del cierre de alguna fábrica que estaría involucrada en la cuestión de la reubicación de este tipo de industria que elabora la Yerba Mate.

En ese sentido, yo he manifestado en labor parlamentaria que de muy buena fe aquellos que han reclamado esto, creo que en este caso podría ser atendido, creo que también hay intereses cruzados, porque algunas de las empresas que tienen sus matrices en la provincia de Corrientes, fundamentalmente, y también algunas en Misiones, en este caso la cuestión del envasado en origen no satisface plenamente sus intereses económicos, porque ya ha posibilitado su elaboración en otros lugares.

Sin embargo, teniendo en cuenta todo esto y teniendo en cuenta que no siempre uno puede realizar lo que quiere sino lo que puede, yo creo que es un avance importante -como muy bien lo manifestó la senadora Giménez-. Es una posibilidad no solo para la provincia de Misiones y para la provincia de Corrientes sino que es un punto inicial para que otras regiones, otras provincias a través de estos instrumentos legislativos que aparecen de alguna manera expresados en la letra fría de un papel, pero que a la hora de su aplicación van a generar riqueza, van a generar trabajo.

Bienvenida esta posibilidad que nos dieron a nosotros como senadores de nuestras provincias de trabajar en provecho de nuestros representados.

Así que yo acompaño, naturalmente, lo expresado por la senadora Giménez y, en consecuencia, votaré y haré mi aporte en el dictamen.

Muchas gracias.

Sr. Presidente (Artaza).- Tiene la palabra la senadora Borello.

Sra. Borello.- Buenos días.

Gracias, señor presidente.

Yo quiero decir que, como acaba de decir el senador Roldán, a mí me eligieron representante de una provincia y tengo que defenderla. Yo soy la representante de la provincia de Córdoba y soy defensora del federalismo; por eso digo que si bien este proyecto fue modificado en Diputados y hubo una aceptación resignada de algunos empresarios a las reformas realizadas, si bien yo considero que hay cuestiones que tenemos que¿ usted dice que sería bueno un inicio¿yo creo que nosotros tenemos que elaborar una legislación que no sea para ahora solamente sino para un futuro.

Y para eso, en mi opinión y ya la voy a fundamentar, estaría pidiendo a esta comisión que si bien este proyecto fue muy analizado y se ha trabajado mucho -y valoro muchísimo esta cuestión del trabajo legislativo-, sería importante que se vuelva a trabajar para ver si podemos en cierta manera hacer valer el federalismo. El federalismo que decimos todos que defendemos, pero que en este momento hay provincias, y expresamente la mía, que va a estar afectada por esta ley.

Quizá ustedes me pueden decir que estuvieron cámaras alimenticias aceptando estas reformas. Yo creo que son reformas que tienen sus límites, porque benefician a un grupo y matan a otro. No solamente desde el punto de vista comercial, desde del punto de vista productivo, desde del punto de vista industrial sino desde el punto de vista humano. Con esta ley en Córdoba se pierden puestos de trabajo, con esta ley en Córdoba hay una serie de limitaciones, que yo quiero mostrárselas humildemente para que después recapacitemos y podamos ver si hay alguna situación en la que esto tenga un final feliz y que todas las provincias se vean en cierta forma beneficiadas por una legislación con un tema como el que estamos tratando.

Escuché muy bien su disertación, senadora, y la felicito, porque usted está defendiendo a esa provincia con garras y uñas; pero también quiero que me escuchen unos momentos para decir mi aporte para una provincia como Córdoba, que también tiene esta producción y que es muy importante que la tengamos en cuenta.

Voy a ser sintética y concreta, porque creo que aquí tenemos que escucharnos entre nosotros.

Hay en estos puntos -y ustedes lo saben, porque calculo que ya han leído las modificaciones- dos artículos claves en este proyecto de ley que es donde nosotros con nuestros asesores hemos encontrado dudas y yo quiero presentárselas a ustedes.

El artículo 3° y 9° son esenciales. De acuerdo al primer párrafo del artículo 3° se afirma que los estados provinciales de la región productora podrán autorizar la comercialización a granel de la Yerba Mate cuando esté destinada a la exportación, pero en este caso la misma no puede ser fraccionada o envasada si no solo al llegar al destino final en el extranjero.

Primer punto en que está afectada mi provincia. ¿Por qué? Porque estamos dando o promoviendo o -si ustedes quieren- le estamos dando la autorización para que el país extranjero tenga ciertas y determinadas concesiones cuando no se está promoviendo la elaboración en el país, en nuestro país.

Por otra parte, poder autorizar deja dudas. ¿Por qué? Porque la modalidad de comercialización externa puede ser discrecional, quizás los cambios de gobierno tengan en ella ciertas y determinadas inconsistencias, pero lo cuestionable, en realidad, es que se pueda llegar a exportar la Yerba a granel, como dice la ley, para que la misma sea envasada en el exterior, pero nunca procesada en las provincias de nuestro país. Primer error o inconsistencia que nosotros hemos encontrado.

Por otra parte, digo: ¿con qué argumento nosotros podemos justificar que se autorice agregar valor y generar empleo en un establecimiento procesador de Yerba Mate fuera del país, pero nunca que se ubique en provincias argentinas que no son Corrientes y Misiones? Primer punto¿

- La señora senadora Giménez realiza manifestaciones fuera de micrófono.

Sra. Borello.- Sí, pero después me dará¿si usted me lo puede dar todo al final¿

- La señora senadora Giménez realiza manifestaciones fuera de micrófono.

Sra. Borello.- Yo estoy haciendo un análisis.

Sr. Presidente (Artaza).- Perdón, senadora. Le pide una interrupción.

Sra. Giménez.- Le pido la interrupción solamente para que no nos confundamos.

El dictamen de Diputados, el 3° que vino modificado, no dice lo que usted está diciendo, senadora.

"Los estados provinciales de la región productora podrán autorizar la comercialización a granel cuando la Yerba Mate o Ilex Paraguariensis molida o canchada esté destinada a la exportación, pero ésta no podrá ser objeto de un nuevo fraccionamiento o envasado fuera de la región productora hasta llegar a su destino final en el extranjero."

No está diciendo que no puede ser llevado a otra provincia.

Sra. Borello.- Lleva a la provincia pero en granel, no la pueden fraccionar y automáticamente la exportación tiene que ser en granel. Al ser en granel cuando llegue al exterior el beneficiado va a ser el productor del exterior y no el nuestro.

Sra. Giménez.- No, senadora, yo le explico. La interpretación del artículo es esa. La idea es que nosotros tenemos a los sirios, Kabour, en Andresito, Misiones, y de esos 687 millones de pesos del año 2013 que hablaba hoy, ellos son el 70 por ciento. Exportan a granel a Siria, envasan en Siria y venden en Siria.

Kabour quiere llevar adelante un negocio legítimo con Brasil y armar una fraccionadora en San Pablo, agregarle valor y volver a llevar a destino final a Siria. Lo que hace esta ley es impedirles ese proceso a ellos; o fraccionan con nosotros acá en la Argentina o fraccionan en Siria. A eso se refiere el artículo 3º. El granel a las provincias de Córdoba, de Buenos Aires, de Santa Fe o de Entre Ríos está garantizado en el artículo 9º, siempre y cuando le incorpore el 30 por ciento de la mezcla.

Sra. Borello.- Sí, ese 30 por ciento nosotros lo tenemos en cuenta, porque es un proceso. Yo estoy hablando de la yerba mate que es la que está en Córdoba y que tiene el toque especial de todos esos condimentos que la hace diferente a las demás. Ahora, hay un punto donde dice que los establecimientos industriales instalados fuera y que se utilizan para yerba mate y para yerba en saquito pueden continuar con la actividad, pero con un límite; un límite a la producción instalada y ese límite lo va a dar la autoridad de aplicación. Entonces, yo digo, a esas industrias les van a dar un límite y no les van a permitir crecer, y de lo contrario se tienen que ir de la provincia.

A nosotros nos está ocurriendo que una de esas instalaciones en la ciudad de Bell Ville que en este momento no tienen la yerba con mezcla como tienen otros establecimientos dentro de la misma provincia, de darse esta ley automáticamente esa producción, ese productor, esa fábrica y esa industria se va a tener que trasladar a Corrientes o a Misiones. ¿Por qué? Porque la única posibilidad que tiene es esa y no puede continuar con lo que está haciendo dentro de la provincia.

Sr. Presidente (Artaza).- Perdón, le pide una interrupción la senadora Giménez.

Sra. Borello.- Sí, no hay problema.

Sra. Giménez.- El segundo párrafo del artículo 3º dice: *asimismo, estará permitida la comercialización a granel y su fraccionamiento o envasado fuera de la región productora cuando la Yerba Mate o Ilex Paraguariensis esté destinado a ser mezclada con otras hierbas, frutas, esencias, saborizantes originados en plantaciones ubicadas fuera de la región productora, siempre y cuando dichas hierbas, frutas, esencias, saborizantes represente al menos el treinta por ciento del producto final, destinado al consumo o a su exportación*. O sea que habilita el fraccionamiento en Córdoba y la exportación del producto ya elaborado al mundo.

El tercer párrafo dice: *aquellos establecimientos industriales, ya instalados fuera de la región productora -como todos los que están actualmente-, que utilizan Yerba Mate...* y que sólo se produce en la provincia de Misiones y Corrientes; 95 por ciento Misiones y un 5 por ciento en Corrientes. Es la base de ese proyecto que se produce y elabora en Córdoba, se industrializada en Córdoba. Pero si no hubiera productores primarios de 5 a 10 hectáreas que tuvieran plantas de yerba en Misiones, si no hubiera trabajadores rurales -que se llaman tariferos- que cosecharan las yerbas, si no hubiera cooperativas que llevaran la canchada, Córdoba no podría comprar a granel nada porque no existiría la yerba mate y lo que tendría que hacer es vender té de boldo o té de peperina, no yerba mate con boldo y peperina. La ley en esta cuestión le habilita a que lo hagan en saquitos y en yerba hasta el volumen de su capacidad actual máxima de producción instalada y que lo siga haciendo. El volumen de la tonelada será certificada por la autoridad de aplicación que establezca la presente ley, que es el Ministerio del Agro; y lo que queda de la interpretación -porque para mí tampoco queda claro- es que el exceso de ese volumen, si quisiera crecer la empresa, tendrá que llevar lo nuevo, el exceso, el aumento de la producción a la región productora de Corrientes y de Misiones. No es que se va a cerrar la fábrica en Córdoba, en Buenos Aires o en Mendoza. Se aumenta la capacidad de producciones porque la rentabilidad está buena. Por lo tanto, esa rentabilidad buena buscamos llevarla a la provincia de Misiones con la concesión de dejar los puestos de trabajo, las industrias ya radicada en Córdoba y Buenos Aires, pensando y flexibilizando nuestra postura inicial del proyecto.

Por eso, quería hacer las aclaraciones porque está todo concedido en función de las demandas en el cuidado y la protección de los puestos de trabajo ya constituidos que forman parte de los sueños de los cordobeses, y por eso aceptamos esas modificaciones.

Sra. Borello.- Quiero agregar algo con respecto a esto, más allá que voy a hacer oídos sordos a lo que usted acaba de expresar que me resulta un tanto molesto. Nosotros en Córdoba tenemos yuyito, tenemos peperina, tenemos poleo, pero eso no quiere decir que no tenga valor en comparación con lo que ustedes tienen en Misiones y en Corrientes.

Dejando de lado eso, a lo que voy es que usted tampoco está de acuerdo con la redacción de este artículo en cuanto a su claridad. Interpreto que puede ser mi interpretación diferente a la de usted, porque no está reglamentada, conscientemente y claramente, y puedo pensar yo que si a mí me ponen un tope a la producción que tengo en este momento y el gobierno que sigue piensa lo mismo, y el que sigue piensa lo mismo, esas industrias no van a crecer y va a llegar un momento que van a decir que llegar aquí, donde estamos con la pérdida de empleados y demás, se tendrán que trasladar a Corrientes y a Misiones si quieren crecer.

Entonces, ¿qué digo? Defiendo a Córdoba así tenga yuyito o no tenga yuyito, tenga peperina o no tenga peperina. Todos tenemos derecho y acá voy a entrar a un punto importante. Todos tenemos derechos como ciudadanos de esta Nación y como país federal que es a respetar la Constitución. La Constitución habla de que nuestra forma de gobierno es federal, clarísimo; y además, el artículo 5º dice que cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano federal. Además, tengo más artículos. El artículo 10, el artículo 14 también nosotros consideramos que están violados, porque habla que en el interior de la República es libre el derecho de circulación, es libre el derecho de circulación a los efectos de una gran producción y fabricación nacional. Aquí en cierta parte se está violando para todos los habitantes de la Nación el artículo 14 que habla de derechos conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio; y entre ellos están el de trabajar y el de ejercer toda industria lícita.

Tengo mucho más, pero quizá si seguimos conversando podamos llegar a una conclusión al respecto. Digo que el artículo 3º y 9º, como están citados en el este proyecto, una vez convertido en ley pueden llegar a ser pasible de una inconstitucionalidad.

Yo no quisiera que se pierda todo el trabajo que ustedes han hecho que es muy valorable. Les pediría que si este proyecto puede quedar en comisión y ser tratado a partir del año que viene. Podríamos llegar a incluir algunas consideraciones, que no dañen a ninguna provincia y que nos den la posibilidad de decir: vivimos en un país federal que tiene en cuenta justamente el significado de esa palabra. Con este proyecto de ley nuestro sistema de gobierno tan hermoso se ve vulnerado.

No obstante, señor presidente, analizaré mi voto. Sé que quizás los cordobeses han venido resignados al Congreso, han hablado con nosotros. Resignada está una parte y dolida está otra. Estamos dividiendo los intereses de la provincia de Córdoba por una reglamentación que quizás pueda ser analizada y enriquecida.

Yo estaría del lado de que legislemos para todos y que de una vez por todas sin prontas legislaciones, vamos a tener muchísimos proyectos de ley más, podamos poner en consideración el año que viene en las comisiones respectivas nuevamente este proyecto y que nos permitan dar nuestra idea acerca de ciertas situaciones que pueden ser corregidas, sin necesidad de ir en contra de nadie.

Valoro lo que usted ha dicho, señora senadora, valoro lo que significa Misiones, lo que significa Corrientes para este tema; pero también quiero que tenga en cuenta que si bien Córdoba no tiene lo que realmente usted tiene. Yo voy a traer lo que fuertemente tiene y que existe un yuyito -me suena esa palabra- saborizador que es bueno y que tiene una gran producción y tiene un efecto económico muy importante para toda la provincia de Córdoba.

Por otra parte, tenemos que tener en cuenta que aquí están involucradas muchas personas con sus respectivas familias que van a quedar afectadas con esta legislación cuando se ponga en práctica.

Les agradezco que me hayan escuchado. En esto de la democracia no podemos pensar todos de la misma manera, pero sería muy bueno que tengan en consideración alguna observación de la oposición, porque así vamos a crecer juntos y la legislación va a ser perfecta.

Gracias, señor presidente.

Sr. Presidente (Artaza).- Gracias, senadora.

Antes de darle la palabra a la senadora, quería recordarles a los que son de Industria, a los senadores que integran la comisión, que hay diversos proyectos de comunicación -algunos son de autoría-. Recuerden que la próxima reunión es de Industria. Gracias.

Perdón, senadora.

Sra. De la Rosa.- Pido perdón, porque a esta hora tenemos tratamiento en la Comisión de Agricultura. Ya están los invitados, muchos de los senadores que están presentes acá forman parte de la comisión. La invito presidenta.

Apoyo el proyecto de la senadora de Misiones. Si hay que firmar un dictamen, estoy de acuerdo con ese dictamen, que además fue votado por unanimidad en la Cámara de Diputados de la Nación.

Pido su autorización, porque me voy enfrente.

Sra. Presidenta (Montero).- Simplemente, quiero agradecerles la presencia y sobre todo el rico debate que ha habido con respecto al proyecto de ley.

Senadora Giménez: sé de su lucha, defendiendo los intereses de su economía regional. Particularmente, yo que me he especializado en los temas, sé lo que significa para el desarrollo de esas economías regionales. Y, además, acompañe su proyecto, porque entiendo lo que fue la lucha de la vitivinicultura para tratar de llegar a ordenar algo que era muy caótico en su momento, que provocaba adulteraciones y que además cobró vidas.

Yo creo que sinceramente para zanjar las diferencias a veces la ley perfecta que nosotros soñamos, no es la ley posible. Entonces, entiendo que hay una resignación de algunas de las partes que están discutiendo con vehemencia sobre todo del lado de los misioneros y correntinos. También entiendo que ha habido en la Cámara de Diputados una corrección que ha sido avalada por la mayoría de los diputados de la provincia de Córdoba, tratando de llegar a una situación intermedia que no perjudique gravemente a ninguna de las dos provincias ni regiones productoras.

A mí me parece saludable que avancemos en los marcos legislativos que en cierta medida potencian nuestras economías regionales.

Aquí hicimos una consulta pública donde se movilizó todo el país y acá lo veo al senador Basualdo, que me acompañó, Nito también estuvo, porque lo hicimos con cinco comisiones. Entre diputados y senadores escuchamos las voces de todas economías regionales del país y a mí me parece que están necesitados de nosotros en términos de legislaciones específicas que van avanzando en algún sentido.

Tal vez, senadora Borello, no sea la ley perfecta para proteger los intereses de Córdoba, pero creo que con la redacción se ha salvaguardado, porque no estaban contemplados inicialmente, sobre todo con lo que se agregó al segundo párrafo del artículo 3°.

Y algo con respecto a la exportación y lo explico desde el sector vitivinícola. Nosotros tuvimos momentos de mucha crisis vitivinícola, con muchísimas dificultades de exportación sobre todo cuando era el uno a uno. Y lo único que nos permitió oxigenar algo de stock vínico para que no impactara en el mercado interno y deteriorara los precios y aniquilara el sistema productivo fue la posibilidad de salir con vinos a granel de exportación y la diversificación que después hicimos a mosto.

Entonces, mientras se enfrenta al mercado externo, tenemos que intentar diversificar mercado y diversificar productores. En el mercado interno sí tenemos que ir hacia resguardar las posibilidades de las zonas productoras, tratando de no cercenar las posibilidades de ninguna.

Creo que se ha logrado un equilibrio en la ley, creo que no es lo que los misioneros y la senadora tal vez originariamente plantearon. Recuerdo el planteo del senador Cabral, mi amigo Nito y Roldán desde la zona productora de la Yerba Mate; pero creo que salvaguarda la situación del aporte que hacen en Córdoba, sobre todo en vías diversificar productos, que también es bueno que nuestro mercado interno tenga una salida sobre la base de diversificación de productos. Es decir, lo que ustedes agregan a la Yerba Mate, elaborando un producto diferencial, también genera una estrategia de diversificación de mercado interno y abre potencialidades a más desarrollo tanto de la Yerba Mate como de todo el aporte de las especias que ustedes hacen para agrandar las oportunidades de crecimiento de mercado.

Yo lo digo como aporte para que podamos llegar a este fin de año con una ley sancionada, que tal vez no sea la ley perfecta, pero que ya habiendo sido votada por unanimidad, habiendo sido corregida, salvando algunas diferencias, permite hacer un avance.

La vitivinicultura -para cerrar- pasó por muchas etapas, muchísimas etapas. Imagínense: crisis y crisis que hemos tenido y que terminó con el 33 por ciento de nuestra superficie cultivada y demás. Finalmente, entendimos esta lógica de que hay que ir ganando de a poco.

Después, llegamos al Plan Estratégico Argentino Vitivinícola y estaremos con otras discusiones. Gradualmente nuestras economías regionales tienen que ir encontrando la posibilidad de ir teniendo marcos normativos que las vayan estabilizando.

Así que, si ustedes están de acuerdo, lo pasamos a la firma y sacamos una ley este año para zanjar ya todas las diferencias.

Sr. Presidente (Artaza).- Gracias, señora presidenta.

Este proyecto había sido votado por unanimidad en el Senado. Tuvo las modificaciones pertinentes de los diputados de Córdoba y de otras provincias argentinas. Es un momento histórico para las provincias postergadas, tanto de Corrientes como de Misiones, en la industrialización para agregarle valor agregado, una zona productiva.

Las modificaciones que sufrió, que no nos convencen a nosotros que teníamos el espíritu de otra ley, las aceptamos, resignamos en pos de que nuestras provincias puedan mancomunadamente trabajar en una zona productiva a futuro. Hago mías todas las palabras, en su mayoría, tanto del senador Roldán, como de la senadora Giménez y también de la senadora Montero. Para nosotros es muy importante que pensemos en solidaridad cuando hablamos de federalismo -como decía la senadora por Córdoba- y también la solidaridad con aquellas provincias postergadas en nuestras economías regionales, en nuestra energía por razones -quizá- geopolíticas. Hoy no tenemos industrialización, ni siquiera gas natural y energía completa como otras provincias. Necesitamos esta ley para todo el sector y creo que queda salvaguardada en las modificaciones que se han hecho; salvaguardadas esas provincias que están discutiendo -tanto Córdoba como Entre Ríos o como Buenos Aires- todas las modificaciones que se han hecho.

Recuerdo que ha sido debatido en comisiones, ha sido votado por unanimidad, ha sido modificado en Diputados y hoy vuelve al Senado y creo que es el momento para estas provincias postergadas y no quedarse en detrimento de los intereses de otras provincias mayores -con todo respeto- que tienen mayor industrialización, que pueden darle mejor futuro a sus ciudadanos que no terminan desarraigados como ocurre con nuestras provincias. Terminamos desarraigados en los conurbanos bonaerenses porque no tenemos industrialización.

Por lo tanto, en su momento ha sido debatido y hago la propuesta obviamente de pasar a la firma de este dictamen para que sea debatido el próximo miércoles en el recinto.

Sra. Borello.- Este proyecto no ha pasado por la Comisión de Industria y sería importante que los trámites legislativos, para el bien de todos nosotros, sean controlados correctamente.

Sr. Presidente (Artaza).- Este proyecto ha sido votado por unanimidad, señora senadora.

- La señora senadora Borello realiza manifestaciones fuera del alcance del micrófono.

Sr. Presidente (Artaza).- Por supuesto, por eso hemos hecho este plenario. Pasó a Diputados votado por unanimidad con el correspondiente debate en las comisiones. A eso me refiero.

- La señora senadora Borello realiza manifestaciones fuera del alcance del micrófono.

Sr. Linares.- Señor presidente: muy breve, porque tengo que retirarme porque tengo la Comisión de Agricultura y se me superpone. Es para dejar en claro que si los originarios senadores están aceptando, aún con los problemas que se han planteado aquí claramente sobre este tema que todos apoyamos por unanimidad, nosotros acompañamos eso.

Quiero dejar sentado lo siguiente: acá estamos hablando de intereses industriales y empresariales porque están en pugna, y nos estamos olvidando de un tema que se trató el año pasado acá y que se reitera este año por lo que he visto, y es el sector central de 17 mil y pico de productores que todavía no tienen el precio de la yerba canchada. Entonces, si no buscamos una resolución que proteja a los que producen, me parece que nuestro rol está muy debilitado. Nosotros deberíamos tener un compromiso de definir claramente que no se puede seguir manejando el precio de la yerba canchada en estas condiciones. Acompañamos a la gente de Misiones y de Corrientes, porque esa va a ser la única manera de poder arraigar a la gente en Corrientes cuando tenga una rentabilidad razonable para un producto que es casi emblema de la Argentina y un producto fundamental para la producción de esas provincias.

Sra. Giménez.- Lo que dice el senador Linares, justamente, es lo que vamos a tratar en la Comisión de Agricultura a la cual yo llevo una nota solicitando el tratamiento de la modificación de la ley INYM con la que también hicimos lo mismo; la trabajamos acá, volvió, la corregimos, volvió corregida y está ahora para definir también esa situación. Tenemos que definirla ahora para la sesión de mañana. Ahora tenemos que ir allá a hacer eso que usted dijo, a generar precios justos para los productores, asegurar precios para la hoja verde, para la canchada, para las cooperativas, para los secaderos. Por lo tanto, el desafío nos queda en la siguiente reunión.

Sr. Presidente (Artaza).- Tiene la palabra el senador Roldán.

Sr. Roldán.- Sin ánimos de polemizar para nada con la estimada senadora por Córdoba, lo cierto es que yo creo que en cuestión de lo que nosotros hoy podemos dictaminar ha sido altamente mejorado el efecto que tenía la ley que nosotros votamos. Es decir, nosotros votamos una ley que prácticamente importaba la lisa desaparición de toda la industria de elaboración de yerba mate que no estuviera en Corrientes o en Misiones. Atento a esto, seguramente, los diputados y nosotros mismos nos hicieron conocer todas las vicisitudes que podría traer en las provincias donde estaban enclavadas estas industrias, por eso es que creo que tenemos que aceptar estas modificaciones.

Sinceramente, yo participo y estoy de acuerdo con la inquietud de la senadora que me parece sí una incoherencia en la ley en cuestión de habilitar el tema de la exportación de la yerba mate sin elaboración, porque esto sí sería un privilegio para aquellos productores extranjeros que tuvieran enclave de producción yerbatera acá y no tengan que aportar a la riqueza argentina en la magnitud que se tendría que hacer a través también de la misma elaboración. Así que voy a participar de ese señalamiento.

Sr. Presidente (Artaza).- Les recuerdo que hay diversos proyectos para firmar y que vamos a pasar a hacerlo en el salón Pugliese, los que son de Industria, y acá continúa la Comisión de Economía.

Sra. Presidenta (Montero).- Era para aclararles que la Comisión de Economía se ha superpuesto, pero seguimos con el tratamiento de los temas específicos de Economía.

- Se da por finalizada la reunión a las 14 y 2.