Número de Expediente 37/03

Origen Tipo Extracto
37/03 Senado De La Nación Proyecto De Resolución ESCUDERO : PROYECTO DE RESOLUCION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DE UN NUEVO ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE SALTA .
Listado de Autores
Escudero , Sonia Margarita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
04-03-2003 06-03-2003 3/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
06-03-2003 09-06-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
02-04-2003 09-06-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 16-07-2003

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 02-07-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
189/03 23-06-2003 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-0037/03)

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

El Senado de la Nación:

R E S U E L V E:

Recordar la heroica gesta del 20 de febrero de 1813, donde las tropas
argentinas lideradas por el General Manuel Belgrano, triunfaron sobre los
realistas, en la insigne "Batalla de Salta".

Sonia Escudero.-

F U N D A M E N T O S

Señor Presidente:

El pasado 20 de febrero se conmemoró un año más de la gesta patriótica de lo
que conocemos en los anales históricos argentinos como la "Batalla de Salta"
que se librara en 1813.

La contienda que estamos conmemorando presenta un doble valor: por un lado,
como importante contribución para lograr la descolonización e independencia
del territorio argentino, a través de un movimiento de liberación armado;
por otro lado, porque el triunfo obtenido no invalidó las intenciones de
coexistencia pacífica y de concordia que estimulaban a los patriotas
combatientes, intenciones que quedaron de manifiesto al conceder la libertad
de los integrantes del ejército realista, una vez que hubieron jurado no
volver a combatir contra las Provincias Unidas del Río de la Plata.

El General Manuel Belgrano, nombrado por el General José de San Martín como
Jefe del Ejército del Norte, era quien había derrotado en la cruzada al
general español, que al ser derrotado entregó su sable pidiendo morir por
mano del líder de las fuerzas patriotas en una muestra de honor militar;
pero Belgrano en su grandeza estrechó en un abrazo a su contrincante de
batalla y en un gesto de humanidad expresó "No hay vencedores ni vencidos,
hay hombres que lucharon con honor".

Por actitudes como la expuesta es irrenunciable rendir un sentido homenaje a
todos los que cayeron en el campo de batalla y que lucharon , con el sólo
anhelo de la libertad.

Nuestra identidad nacional no está conformada tanto por obras
extraordinarias como por comportamientos extraordinarios; aquellos que han
permitido la persistencia en el alma nacional de muestras de nobleza y
patriotismo como las que manifestaron nuestros héroes en los ejercicios
patrióticos que rescatan y preservan la memoria histórica de nuestras
contiendas de liberación. Las mismas son un punto de partida que nos
recuerdan de donde venimos y hacia donde debemos ir.

Este combate librado entre los ejércitos realistas españoles y los
independentistas rioplatenses, tuvo lugar en las proximidades de la ciudad
de Salta. El general Manuel Belgrano había partido hacia el norte
rioplatense en enero de 1813, con instrucciones precisas, dadas por el
segundo triunvirato que gobernaba Buenos Aires, de llegar hasta el límite
septentrional del virreinato del Río de la Plata y atacar la ciudad de
Salta. El 20 de febrero se libró la batalla en las puertas de la ciudad, en
la zona del cerro San Bernardo. Fue la primera vez que la bandera argentina
presidía una batalla y Belgrano logró un triunfo completo, haciendo inútil
la defensa efectuada por las tropas realistas de Juan Pío de Tristán y
Moscoso. Se firmó un armisticio por cuarenta días, para tratar de llegar a
un acuerdo amistoso y evitar más derramamiento de sangre.

Como consecuencia de la batalla de Salta, se afirmó la dominación patriota
en el norte del Río de la Plata y las provincias altoperuanas de Charcas,
Potosí y, más tarde, Cochabamba se levantaron, a su vez, contra los
españoles. Esta gesta nacional marcó rumbos que debemos seguir y transitar.

Queremos rescatar la tarea previa que debió realizar Manuel Belgrano sobre
los ochocientos hombres del ejército del Norte, totalmente desmoralizados,
sin armas, incapaces al parecer de luchar nuevamente contra las fuerzas
realistas. Belgrano reorganizó los cuadros, disciplinó a los soldados,
abasteció el ejército, dando a su vez ánimos a la población y dentro de este
contexto conformó un ejército armónico, disciplinado, apto para luchar
contra los aguerridos regimientos que comandaban los españoles. Dentro de
las rígidas normas que estableció en su ejército, se formaron hombres que
ilustrarían luego las armas argentinas: Manuel Dorrego, José María Paz,
Gregorio Aráoz de Lamadrid, Cornelio Zelaya, Lorenzo Lugones. Jóvenes
entusiastas en cuyas almas ardía la llama inextinguible de un patriotismo
exaltado.

Podemos apreciar al volver la mirada, cómo se ha formado la nación
Argentina, cómo todo en nuestra formación nace de las luchas, en principio
por la libertad y una vez afianzada la misma, del encuentro de razas,
culturas y tradiciones. Sirva esta iniciativa para recordar la gloriosa
"Batalla de Salta", ganada en aquel memorable día y también para rendir
homenaje a la memoria de los caídos. Para ellos no hay monumentos, ni
esculturas; ni siquiera avenidas con sus nombres. Los seiscientos muertos
de ambos lados fueron enterrados en una fosa común, bajo la misma gigantesca
cruz de madera.

El honor de nuestra nación y de nuestra historia deben pesar cada vez más
para fortalecer nuestras instituciones, nuestras aspiraciones e ideales,
para llenar la función creadora de esa voluntad nacional firme e
indivisible, para afirmar nuestro futuro y estar presentes en los senderos a
transitar en el mundo actual, dejando idénticas huellas imborrables como las
que grabaron nuestros próceres, no sólo en la memoria de nuestro pueblo,
sino de todo un continente.

La esencia de un pueblo, igual que la de un individuo, es su historia, y la
historia es la reflexión que cada pueblo hace de lo que les sucede, de lo
que sucede en ellos. Buscar en la historia la verdad de nuestras raíces, de
nuestra nacionalidad, es la búsqueda de nuestro ser para construir el
futuro, también en función de Patria. En virtud de lo expuesto, solicito de
mis pares me acompañen con su voto afirmativo al presente proyecto.

Sonia Escudero.-