Número de Expediente 24/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
24/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | MORALES Y ARANCIO DE BELLER : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DEL MANTENIMIENTO DE LA RED DE ESTACIONES SISMOLOGICAS Y DE LA RED DE ACELEROGRAFO . |
Listado de Autores |
---|
Morales
, Gerardo Rubén
|
Arancio de Beller
, Lylia Mónica
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
04-03-2003 | 06-03-2003 | 2/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
06-03-2003 | 27-05-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE MINERÍA, ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
ORDEN DE GIRO: 1 |
02-04-2003 | 27-05-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 09-06-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-06-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
44/03 | 30-05-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 267/03 | 22-08-2003 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0024-03)
MORALES Y ARANCIO DE BELLER
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a través del Instituto
Nacional de Prevención Sísmica, informe sobre la situación y mantenimiento
de la Red Nacional de Estaciones Sismológicas y de la Red Nacional de
Acelerógrafos, indicando operatividad y eficacia de la información
suministrada por las mismas, así como acciones relacionadas con la redacción
final y difusión del Reglamento para Construcciones Sismorresistentes.
Gerardo R. Morales.- Lylia M. Arancio de Beller-
Fundamentos
Señor Presidente,
El pasado 18 de febrero tuvo lugar en la provincia de Jujuy un temblor leve
que fue notado en la capital provincial y alrededores. Según informaciones,
habría tenido su epicentro en las Serranías del Chañi, a 50 km al oeste de
San Salvador de Jujuy y habría marcado una magnitud de 4,0; siendo su
medición aproximada en la ciudad capital de 3, y de entre 2 y 3 en la ciudad
de Salta. Por supuesto, no causó ni víctimas ni daños pero actuó en cierta
medida como una alerta para intentar conocer cuáles son las últimas medidas
y la situación general del sistema argentino de prevención sísmica, del cual
- puntualmente- esta iniciativa apunta a tres ejes esenciales del mismos:
Red Nacional de Estaciones Sismológicas, Red Nacional de Acelerógrafos y el
Reglamento para Construcciones Sismorresistentes. Saber, entonces, si
poseemos un sistema confiable y eficaz.
La Red Nacional de Estaciones Sismológicas está compuesta por cincuenta
estaciones distribuidas en todo el territorio nacional. Por razones
topográficas y de interconectividad, su distribución se ha integrado
conformando tres redes zonales a saber: Red Zonal Norte, Red Zonal Centro y
Red Zonal Sur. Las características principales de las estaciones
sismológicas, se pueden clasificar en función del tipo de registro obtenido,
y de la forma que se envían los registros al centro de recolección, para su
tratamiento y análisis de la información.
La Red Nacional de Acelerógrafos cuenta en la actualidad con 143 aparatos,
distribuidos en todo el país. Con los últimos 70 instalados, se han
incorporado los mayores avances tecnológicos en la materia, como por ejemplo
el registro digital, la adquisición de datos directamente a través de una
computadora personal (PC), la obtención de registros de muy alta definición,
y la posibilidad del manejo a distancia, por medio de módem, comunicación
con el aparato instalado en cualquier lugar del país por teléfono a través
de una computadora.
Ambas redes están a cargo del Instituto Nacional de Prevención Sísmica
(INPRES) dependiente de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación.
El Reglamento para Construcciones Sismorresistentes reconoce tres
antecedentes: CONCAR 70, NAA 80 e INPRES-CIRSOC 103, cuya primera versión se
puso en vigencia en 1983 y tuvo su primera actualización en 1991, siendo el
vigente en toda obra pública nacional. Sin embargo, según informaciones
recabadas del INPRES, el Reglamento para Construcciones Sismorresistentes
"está actualmente en un proceso de cambio profundo. En tal sentido, dos son
las razones principales que avalan dicho cambio: a) Técnicas y b) Políticas.
Técnicamente los reglamentos actuales en el mundo, aunque han sido efectivos
para prevenir el colapso, no lo han sido para controlar el nivel de daños y
las grandes pérdidas económicas asociadas. Desde el punto de vista político,
el fenómeno de globalización y los tratados de integración regionales, tales
como el MERCOSUR, ALCA, NAFTA, imponen una estandarización en criterios,
notaciones, procedimientos de diseño, etc., de forma que los reglamentos no
constituyan barreras que dificulten los mencionados procesos de integración,
sin dejar de tener en cuenta las particularidades nacionales e incluso
regionales dentro de nuestro país"
La información suministrada por las redes mencionadas, además, debe ser
volcada por indicación de la Ley 24.224 en Cartas de Riesgos Geológicas, las
que según el artículo 4º de esa norma "serán elaboradas y publicadas en
escalas adecuadas, para identificar áreas en las que
los procesos endógenos, exógenos y antrópicos puedan producir catástrofes
tales como erupciones volcánicas, terremotos, inundaciones, deslizamientos,
desertificación o contaminación ambiental."
En nuestro país nunca se vuelve más cierto aquello de "más vale prevenir que
curar". Y en el espíritu de remediar esta forma de transcurrir por la
historia está inserto este proyecto, que intenta saber si los mecanismos de
alerta y prevención sísmica nacionales están en operación o si (por el
contrario) requieren de mayor apoyo presupuestario hasta lograr su máxima
eficiencia.
Por todo lo expuesto, es que solicito la aprobación de la presente
iniciativa.
Gerardo R. Morales.- Lylia M. Arancio de Beller-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0024-03)
MORALES Y ARANCIO DE BELLER
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a través del Instituto
Nacional de Prevención Sísmica, informe sobre la situación y mantenimiento
de la Red Nacional de Estaciones Sismológicas y de la Red Nacional de
Acelerógrafos, indicando operatividad y eficacia de la información
suministrada por las mismas, así como acciones relacionadas con la redacción
final y difusión del Reglamento para Construcciones Sismorresistentes.
Gerardo R. Morales.- Lylia M. Arancio de Beller-
Fundamentos
Señor Presidente,
El pasado 18 de febrero tuvo lugar en la provincia de Jujuy un temblor leve
que fue notado en la capital provincial y alrededores. Según informaciones,
habría tenido su epicentro en las Serranías del Chañi, a 50 km al oeste de
San Salvador de Jujuy y habría marcado una magnitud de 4,0; siendo su
medición aproximada en la ciudad capital de 3, y de entre 2 y 3 en la ciudad
de Salta. Por supuesto, no causó ni víctimas ni daños pero actuó en cierta
medida como una alerta para intentar conocer cuáles son las últimas medidas
y la situación general del sistema argentino de prevención sísmica, del cual
- puntualmente- esta iniciativa apunta a tres ejes esenciales del mismos:
Red Nacional de Estaciones Sismológicas, Red Nacional de Acelerógrafos y el
Reglamento para Construcciones Sismorresistentes. Saber, entonces, si
poseemos un sistema confiable y eficaz.
La Red Nacional de Estaciones Sismológicas está compuesta por cincuenta
estaciones distribuidas en todo el territorio nacional. Por razones
topográficas y de interconectividad, su distribución se ha integrado
conformando tres redes zonales a saber: Red Zonal Norte, Red Zonal Centro y
Red Zonal Sur. Las características principales de las estaciones
sismológicas, se pueden clasificar en función del tipo de registro obtenido,
y de la forma que se envían los registros al centro de recolección, para su
tratamiento y análisis de la información.
La Red Nacional de Acelerógrafos cuenta en la actualidad con 143 aparatos,
distribuidos en todo el país. Con los últimos 70 instalados, se han
incorporado los mayores avances tecnológicos en la materia, como por ejemplo
el registro digital, la adquisición de datos directamente a través de una
computadora personal (PC), la obtención de registros de muy alta definición,
y la posibilidad del manejo a distancia, por medio de módem, comunicación
con el aparato instalado en cualquier lugar del país por teléfono a través
de una computadora.
Ambas redes están a cargo del Instituto Nacional de Prevención Sísmica
(INPRES) dependiente de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación.
El Reglamento para Construcciones Sismorresistentes reconoce tres
antecedentes: CONCAR 70, NAA 80 e INPRES-CIRSOC 103, cuya primera versión se
puso en vigencia en 1983 y tuvo su primera actualización en 1991, siendo el
vigente en toda obra pública nacional. Sin embargo, según informaciones
recabadas del INPRES, el Reglamento para Construcciones Sismorresistentes
"está actualmente en un proceso de cambio profundo. En tal sentido, dos son
las razones principales que avalan dicho cambio: a) Técnicas y b) Políticas.
Técnicamente los reglamentos actuales en el mundo, aunque han sido efectivos
para prevenir el colapso, no lo han sido para controlar el nivel de daños y
las grandes pérdidas económicas asociadas. Desde el punto de vista político,
el fenómeno de globalización y los tratados de integración regionales, tales
como el MERCOSUR, ALCA, NAFTA, imponen una estandarización en criterios,
notaciones, procedimientos de diseño, etc., de forma que los reglamentos no
constituyan barreras que dificulten los mencionados procesos de integración,
sin dejar de tener en cuenta las particularidades nacionales e incluso
regionales dentro de nuestro país"
La información suministrada por las redes mencionadas, además, debe ser
volcada por indicación de la Ley 24.224 en Cartas de Riesgos Geológicas, las
que según el artículo 4º de esa norma "serán elaboradas y publicadas en
escalas adecuadas, para identificar áreas en las que
los procesos endógenos, exógenos y antrópicos puedan producir catástrofes
tales como erupciones volcánicas, terremotos, inundaciones, deslizamientos,
desertificación o contaminación ambiental."
En nuestro país nunca se vuelve más cierto aquello de "más vale prevenir que
curar". Y en el espíritu de remediar esta forma de transcurrir por la
historia está inserto este proyecto, que intenta saber si los mecanismos de
alerta y prevención sísmica nacionales están en operación o si (por el
contrario) requieren de mayor apoyo presupuestario hasta lograr su máxima
eficiencia.
Por todo lo expuesto, es que solicito la aprobación de la presente
iniciativa.
Gerardo R. Morales.- Lylia M. Arancio de Beller-