Número de Expediente 2301/06

Origen Tipo Extracto
2301/06 Senado De La Nación Proyecto De Ley CLOSS : PROYECTO DE LEY ESTABLECIENDO UNA PENSION MENSUAL VITALICIA A MIEMBROS DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS RECONOCIDAS EN EL PAIS .
Listado de Autores
Closs , Maurice Fabián

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
29-06-2006 12-07-2006 103/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
11-07-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
ORDEN DE GIRO: 1
12-07-2006 28-02-2008
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 2
12-07-2006 28-02-2008
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 3
12-07-2006 28-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 29-07-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2301/06)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

ARTÍCULO 1º.- Establécese el derecho a percibir una pensión mensual vitalicia, equivalente al haber mínimo de jubilación del régimen nacional de jubilaciones y pensiones, a toda persona de sesenta años de edad o más, o imposibilitada de trabajar, miembro de alguna de las comunidades indígenas reconocidas en el país, sin suficientes recursos propios, no amparada por un régimen de previsión.

ARTÍCULO 2º.- Los beneficios a la vejez y por invalidez establecidos por esta ley tienen carácter personalísimo, inembargable e intransferible.

ARTÍCULO 3º.- Será autoridad de aplicación la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales, la que actuará en colaboración con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, ambos dependientes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

ARTÍCULO 4º.- Todas las actuaciones y trámites que se promuevan con motivo de la gestión de los beneficios a otorgarse por esta ley conforme lo establezca la reglamentación, serán totalmente gratuitos.

ARTÍCULO 5º.- El pago de las prestaciones establecidas por la presente ley se atenderá con fondos de Rentas Generales; a tal efecto el Poder Ejecutivo realizará las adecuaciones presupuestarias que fueren menester.

ARTÍCULO 6º.- Modifícase el artículo 22 de la ley 23.302 de Protección de las Comunidades Indígenas, el que quedará redactado de la siguiente manera :
ARTICULO 22.- El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, elaborará y elevará al Poder Ejecutivo un proyecto de ley que contemple el derecho a la jubilación ordinaria de este sector social.

ARTÍCULO 7º.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente en el término de treinta días a partir de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 8º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Maurice F. Closs.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente,

El presente proyecto tiene la finalidad de establecer pensiones graciables por vejez e incapacidad a favor de las personas pertenecientes a comunidades indígenas reconocidas, que sean mayores de sesenta años o que se encuentren imposibilitadas de trabajar.

Si bien actualmente la legislación contempla la posibilidad de que dichas personas accedan a beneficios similares por otras leyes, ya sea mediante aplicación del segundo párrafo del artículo 22 de la ley 23.302 de Protección de las Comunidades Indígenas, que remite a las condiciones de la ley 13.337 -nunca reglamentado-; o por el artículo 9 de la ley 13.478; al haber sido elevada la edad mínima para la obtención de tales pensiones de sesenta a setenta años por ley 24.241, la posibilidad de acceder a los beneficios por parte de los integrantes de tales comunidades se reduce dramáticamente atento a que su expectativa de vida es mucho menor que la de los demás habitantes.

Ello así puesto que las condiciones de vida de las personas indígenas generalmente se hallan muy por debajo de la línea de pobreza, y que ellas mismas se encuentran fuera del sistema estatal, sin seguros de salud o planes de medicina prepaga y sin beneficios previsionales.

La exigencia de setenta años de edad torna prácticamente ilusorio el acceso al beneficio de pensiones no contributivas para tales comunidades, cuya población mayor de setenta años es muy poca. Conforme los datos provisorios del censo complementario proveídos por INDEC, la población indígena total en nuestro territorio nacional sería de alrededor de trescientos ochenta y cutro mil personas, y las personas mayores de 65 años serían alrededor del 4% -ver anexo-.

Considero que la normativa propuesta se halla en línea con lo normado por el inciso 17 del artículo 75 de la Constitución Nacional, incorporado por la reforma del año 1994, y que su aplicación elevará el estándar de vida de los aborígenes dignificando a sus ancianos.

Por las razones expuestas y las que ampliaré al momento del tratamiento del tema entiendo que resulta necesario adecuar la legislación a las particulares circunstancias, y en atención a ello es que solicito de mis pares la aprobación del presente proyecto de ley.

Maurice F. Closs.




ANEXO :

Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005
Complementaria del Censo 2001 por ley 24.956
Fuente : www.indec.gov.ar
Características del pueblo mbyá guaraní en la provincia de Misiones
El total de población que se reconoce perteneciente y/o descendiente en primera generación del pueblo mbyá guaraní en Misiones es 4.083. De esta población:
3.975 personas (97,4 por ciento) declaran que se reconocen pertenecientes al pueblo mbyá guaraní;
108 personas (2,6 por ciento) no se reconocen pertenecientes al pueblo mbyá guaraní y descienden del pueblo mbyá guaraní en primera generación en Misiones.
La distribución de la población mbyá guaraní por sexo muestra que el porcentaje de varones es de 52,9 por ciento, mientras que el de mujeres es de 47,1 por ciento. La diferencia que se aprecia no es significativa.
En cuanto a la estructura de edad de la población, los resultados muestran que los niños (0 a 14 años) representan el 50,7 por ciento del total de la población mbyá guaraní. El 46,5 por ciento de la población se encuentra comprendido en el grupo de edad potencialmente activo (15 a 64 años) y los adultos mayores (65 años y más) representan alrededor del 2,8 por ciento de la población.

Características del pueblo diaguita/diaguita calchaquí en las provincias de Catamarca, La Rioja, Santa Fe, Córdoba y Santiago del Estero tomadas en conjunto.
El total de población que se reconoce perteneciente y/o descendiente en primera generación del pueblo diaguita/diaguita calchaquí en Catamarca, La Rioja, Córdoba, Santa Fe y Santiago del Estero es 5.967. De esta población:
4.271 personas (71,6 por ciento) se reconocen pertenecientes al pueblo diaguita/diaguita calchaquí;
1.696 personas (28,4 por ciento) no se reconocen pertenecientes al pueblo diaguita/diaguita calchaquí y descienden del pueblo diaguita/diaguita calchaquí en primera generación en Catamarca, La Rioja, Córdoba, Santa Fe y Santiago del Estero.
La distribución relativa de la población diaguita/diaguita calchaquí por sexo muestra que el porcentaje de varones es de 50,9 por ciento, mientras que el de mujeres es de 49,1 por ciento. En cuanto a la estructura de edad de la población, los resultados muestran que los niños (0 a 14 años) representan el 32,0 por ciento del total de la población diaguita/diaguita calchaquí. El 60,7 por ciento de la población es potencialmente activa (15 a 64 años) y los adultos mayores (65 años y más) representan el 7,3 por ciento de esta población.

Características del pueblo comechingón en la provincia de Córdoba
El total de población que se reconoce perteneciente y/o descendiente en primera generación del pueblo comechingón en Córdoba es 5.119. De esta población:
3.817 personas (74,6 por ciento) se reconocen pertenecientes al pueblo comechingón;
1.302 personas (25,4 por ciento) no se reconocen pertenecientes al pueblo comechingón y descienden del pueblo comechingón en primera generación en Córdoba.
La distribución relativa de la población comechingón por sexo muestra que el porcentaje de varones es del 47,5 por ciento, mientras que el de mujeres es del 52,5 por ciento.
En cuanto a la estructura de edad de la población, los resultados muestran que los niños (0 a 14 años) representan el 30,6 por ciento del total de la población comechingón. El 59,6 por ciento de la población es potencialmente activa (15 a 64 años) y los adultos mayores (65 años y más) representan el 9,8 por ciento de esta población.

Características del pueblo toba en las provincias de Chaco, Formosa y Santa Fe consideradas en conjunto
El total de población que se reconoce perteneciente y/o descendiente en primera generación del pueblo toba en Chaco, Formosa y Santa Fe es 47.591. De esta población:
46.232 personas (97,1 por ciento) declaran que se reconocen pertenecientes al pueblo toba;
1.359 personas (2,9 por ciento) no se reconocen pertenecientes al pueblo toba y descienden del pueblo toba en primera generación en Chaco, Formosa y Santa Fe.
La distribución relativa de la población toba por sexo muestra que el porcentaje de varones es de 52,1 por ciento, mientras que el de mujeres es de 47,9 por ciento. La diferencia que se aprecia no es significativa.
En cuanto a la estructura de edad de la población toba, los resultados muestran que los niños (0 a 14 años) representan el 46,3 por ciento del total de la población toba. El 50,4 por ciento de la población es potencialmente activa (15 a 64 años) y los adultos mayores (65 años y más) representan alrededor del 3,3 por ciento de esta población.

Características del pueblo wichí en las provincias de Chaco, Formosa y Salta consideradas en conjunto
El total de población que se reconoce perteneciente y/o descendiente en primera generación del pueblo wichí en Chaco, Formosa y Salta es 36.135. De esta población:
35.396 personas (98,0 por ciento) declaran que se reconocen pertenecientes al pueblo wichí;
739 personas (2,0 por ciento) no se reconocen pertenecientes al pueblo wichí 5 y descienden del pueblo wichí en primera generación en Chaco, Formosa y Salta.
La distribución relativa de la población wichí por sexo muestra que el porcentaje de varones es de 51,8 por ciento, mientras que el de mujeres es de 48,2 por ciento. La diferencia que se aprecia no es significativa.
En cuanto a la estructura de edad de la población wichí, los resultados muestran que los niños (0 a 14 años) representan el 46,7 por ciento del total de esta población. El 50,4 por ciento de la población es potencialmente activa (15 a 64 años) y los adultos mayores (65 años y más) representan alrededor del 2,9 por ciento de la población wichí.

Características del pueblo mocoví en las provincias de Chaco y Santa Fe consideradas en conjunto
El total de población que se reconoce perteneciente y/o descendiente en primera generación del pueblo mocoví en Chaco y Santa Fe consideradas en conjunto es 12.145. De esta población:
10.755 personas (88,6 por ciento) declaran que se reconocen pertenecientes al pueblo mocoví;
1.390 personas (11,4 por ciento) no se reconocen pertenecientes al pueblo mocoví y descienden del pueblo mocoví en primera generación en Chaco y Santa Fe.
La distribución relativa de la población mocoví por sexo muestra que el porcentaje de varones es de 53,0 por ciento, mientras que el de mujeres es de 47,0 por ciento. La diferencia que se aprecia no es significativa.
En cuanto a la estructura de edad de la población, los resultados muestran que los niños (0 a 14 años) representan el 43,9 por ciento del total de la población mocoví. El 53,9 por ciento de la población se encuentra comprendido en el grupo de edad potencialmente activo (15 a 64 años) y los adultos mayores (65 años y más) representan alrededor del 2,2 por ciento del total.

Características del pueblo mapuche en las provincias de Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Río Negro y Neuquén consideradas en conjunto.
El total de población que se reconoce perteneciente y/o descendiente en primera generación del pueblo mapuche en Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Río Negro y Neuquén es 76.423. De esta población:
57.490 personas (75,2 por ciento) declaran que se reconocen pertenecientes al pueblo mapuche;
18.933 personas (24,8 por ciento) no se reconocen pertenecientes al pueblo mapuche 4 y descienden del pueblo mapuche en primera generación en Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Río Negro y Neuquén.
La distribución relativa de la población mapuche por sexo muestra que el porcentaje de varones es de 51,1 por ciento, mientras que el de mujeres es de 48,9 por ciento.
En cuanto a la estructura de edad de la población, los resultados muestran que los niños (0 a 14 años) representan el 35,3 por ciento del total de la población mapuche. El 59,8 por ciento de la población es potencialmente activa (15 a 64 años) y los adultos mayores (65 años y más) representan el 4,9 por ciento de
esta población.

Características del pueblo tehuelche en las provincias de Chubut y Santa Cruz consideradas en conjunto.
El total de población que se reconoce perteneciente y/o descendiente en primera generación del pueblo tehuelche en Chubut y Santa Cruz es 4.300. De esta población:
2.548 personas (59,3 por ciento) declaran que se reconocen pertenecientes al pueblo tehuelche;
1.752 personas (40,7 por ciento) no se reconocen pertenecientes al pueblo tehuelche 5 y descienden del pueblo tehuelche en primera generación en Chubut y Santa Cruz.
La distribución relativa de la población tehuelche por sexo muestra que el porcentaje de varones es de 53,4 por ciento, mientras que el de mujeres es de 46,6 por ciento.
En cuanto a la estructura de edad de la población, los resultados muestran que los niños (0 a 14 años) representan el 32,4 por ciento del total de la población tehuelche. El 63,8 por ciento de la población es potencialmente activa (15 a 64 años) y los adultos mayores (65 años y más) representan el 3,8 por ciento de esta población.

Características del pueblo charrúa en la provincia de Entre Ríos.
El total de población que se reconoce perteneciente y/o descendiente en primera generación del pueblo charrúa en Entre Ríos es 676. De esta población, 507 personas (75,0 por ciento) se reconocen pertenecientes al pueblo charrúa.
La distribución relativa de la población charrúa por sexo muestra que el porcentaje de varones es de 55,2 por ciento, mientras que el de mujeres es de 44,8 por ciento.
En cuanto a la estructura de edad de la población, los resultados indican que los niños y jóvenes (población de 0 a 29 años) representan el 52,1 por ciento del total de la población charrúa, mientras que la población adulta (población de 30 años y más) representa el 47,9 por ciento de esta población.

Características del pueblo pilagá en la provincia de Formosa
El total de población que se reconoce perteneciente y/o descendiente en primera generación del pueblo pilagá en Formosa es 3.948. De esta población:
3.938 personas (99,7 por ciento) declaran que se reconocen pertenecientes al pueblo pilagá;
10 personas (0,3 por ciento) no se reconocen pertenecientes al pueblo pilagá 6 y descienden del pueblo pilagá en primera generación en Formosa.
La distribución relativa de la población pilagá por sexo muestra que el porcentaje de varones es de 52,1 por ciento, mientras que el de mujeres es de 47,9 por ciento. La diferencia que se aprecia no es significativa.
En cuanto a la estructura de edad de la población pilagá, los resultados muestran que los niños (0 a 14 años) representan el 46,3 por ciento del total de la población. El 50,7 por ciento de la población es potencialmente activa (15 a 64 años) y los adultos mayores (65 años y más) representan el 3,0 por ciento de la población pilagá.

Características del pueblo chulupí en las provincias de Formosa y Salta consideradas en conjunto
El total de población que se reconoce perteneciente y/o descendiente en primera generación del pueblo chulupí en Formosa y Salta es 440. De esta población:
434 personas (98,6 por ciento) declaran que se reconocen pertenecientes al pueblo chulupí;
6 personas (1,4 por ciento) no se reconocen pertenecientes al pueblo chulupí 7 y descienden del pueblo chulupí en primera generación en Formosa y Salta.
La distribución relativa de la población chulupí por sexo muestra que el porcentaje de varones es de 44,3 por ciento, mientras que el de mujeres es de 55,7 por ciento. La diferencia que se aprecia es significativa.
En cuanto a la estructura de edad de la población en tres grandes grupos, los resultados muestran que los niños (0 a 14 años) representan el 43,2 por ciento del total de la población chulupí. El 55,9 por ciento de la población se encuentra comprendido en el grupo de edad potencialmente activo (15 a 64 años) y los adultos mayores (65 años y más) representan el 0,9 por ciento del total.

Características del pueblo diaguita calchaquí en las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán consideradas en conjunto
El total de población que se reconoce perteneciente y/o descendiente en primera generación del pueblo diaguita calchaquí en Jujuy, Salta y Tucumán consideradas en conjunto es 13.773. De esta población:
?11.791 personas (85,6 por ciento) declaran que se reconocen pertenecientes al pueblo diaguita calchaquí (independientemente de su ascendencia);
?1.982 personas (14,4 por ciento) no se reconocen pertenecientes al pueblo diaguita calchaquí 5 y descienden del pueblo diaguita calchaquí en primera generación en Jujuy, Salta y Tucumán.
En cuanto a la estructura de edad de la población, los resultados muestran que los niños (0 a 14 años) representan el 33,2 por ciento del total de la población diaguita calchaquí. El 58,6 por ciento de la población se encuentra comprendido en el grupo de edad potencialmente activo (15 a 64 años) y los adultos mayores (65 años y más) representan alrededor del 8,2 por ciento del total.

Características del pueblo kolla en las provincias de Jujuy y Salta consideradas en conjunto
El total de población que se reconoce perteneciente y/o descendiente en primera generación del pueblo kolla en Jujuy y Salta es 53.019. De esta población:
?45.990 (86,7 por ciento) personas declaran que se reconocen pertenecientes al pueblo kolla (independientemente de su ascendencia);
?7.029 personas (13,3 por ciento) no se reconocen pertenecientes a un pueblo kolla 6 y descienden del pueblo kolla en primera generación, en Jujuy y Salta.
La composición por sexo de la población kolla presenta valores similares respecto de la proporción de hombres y mujeres.
En cuanto a la estructura de edad de la población kolla, los resultados muestran que los niños (0 a 14 años) representan el 40,3 por ciento del total de la población. El 53,6 por ciento de la población es potencialmente activa (15 a 64 años) y los adultos mayores (64 y más años) representan el 6,1 por ciento de la población kolla.

Características del pueblo guaraní 7 en las provincias de Jujuy y Salta consideradas en conjunto
El total de población que se reconoce perteneciente y/o descendiente en primera generación del pueblo guaraní en Jujuy y Salta es 23.002. De esta población:
?20.974 personas (91,2 por ciento) declaran que se reconocen pertenecientes al pueblo guaraní (independientemente de su ascendencia);
?2.028 (8,8 por ciento) no se reconocen pertenecientes al pueblo guaraní 8 y descienden del pueblo guaraní en primera generación, en Jujuy y Salta.
En la distribución relativa de la población guaraní por sexo se aprecia una relación equilibrada entre ambos sexos.
En cuanto a la estructura de edad de la población guaraní, los resultados muestran que los niños (0 a 14 años) representan el 44,8, por ciento del total de la población guaraní. El 52,1 por ciento de la población es potencialmente activa (15 a 64 años) y los mayores de 64 años representan alrededor del 3,1 por ciento de esta población.

Características del pueblo huarpe en las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis tomadas en conjunto.
El total de población que se reconoce perteneciente y/o descendiente en primera generación del pueblo huarpe en Mendoza, San Juan y San Luis es 12.704. De esta población:
9.612 personas (75,7 por ciento) se reconocen pertenecientes al pueblo huarpe;
3.092 personas (24,3 por ciento) no se reconocen pertenecientes al pueblo huarpe 4 y descienden del pueblo huarpe en primera generación en Mendoza, San Juan y San Luis.
La distribución relativa de la población huarpe por sexo muestra que el porcentaje de varones es del 51,4 por ciento, mientras que el de mujeres es del 48,6 por ciento.
En cuanto a la estructura de edad de la población, los resultados muestran que los niños (0 a 14 años) representan el 30,1 por ciento del total de la población huarpe. El 63,8 por ciento de la población es potencialmente activa (15 a 64 años) y los adultos mayores (65 años y más) representan el 6,1 por ciento de esta población.

Características del pueblo chorote en la provincia de Salta
El total de población que se reconoce perteneciente y/o descendiente en primera generación del pueblo chorote en Salta es 2.147. De esta población:
2.060 personas (95,9 por ciento) declaran que se reconocen pertenecientes al pueblo chorote;
87 personas (4,1 por ciento) no se reconocen pertenecientes al pueblo chorote 9 y descienden del pueblo chorote en primera generación en Salta.
En la distribución relativa de la población chorote por sexo se aprecia una relación equilibrada entre ambos sexos (49,8 por ciento de varones y 50,2 por ciento de mujeres). En cuanto a su estructura de edad, los resultados muestran que los niños (0 a 14 años) representan el 48,3 por ciento del total de la población chorote; el 49,3 por ciento de la población se encuentra comprendido en el grupo de edad potencialmente activo (15 a 64 años) y los adultos mayores (65 años y más) representan alrededor del 2,4 por ciento de la población.

Características del pueblo chané en la provincia de Salta
El total de población que se reconoce perteneciente y/o descendiente en primera generación del pueblo chané en Salta es 2.097. De esta población:
2.018 personas (96,2 por ciento) declaran que se reconocen pertenecientes al pueblo chané;
79 personas (3,8 por ciento) no se reconocen pertenecientes al pueblo chané 10 y descienden del pueblo chané en primera generación en Salta.
En la distribución relativa de la población chané por sexo se aprecia una relación equilibrada entre ambos sexos (50,4% de varones y 49,6% de mujeres). En cuanto a la estructura etaria en tres grandes grupos, los resultados muestran que los niños (0 a 14 años) representan el 48,1 por ciento del total de la población chané; los jóvenes y adultos en edades potencialmente activas (15 a 64 años) el 49,3 por ciento; y los adultos mayores (65 años y más) el 2,6 por ciento del total de la población chané.

Características del pueblo tapiete en la provincia de Salta
El total de población que se reconoce perteneciente y/o descendiente en primera generación del pueblo tapiete en Salta es 484. De esta población:
480 personas (99,2 por ciento) declaran que se reconocen pertenecientes al pueblo tapiete;
4 (0,8 por ciento) no se reconocen pertenecientes al pueblo tapiete 11 y descienden del pueblo tapiete en primera generación, en Salta.
La distribución de la población tapiete por sexo presenta diferencias, encontrándose más varones que mujeres (56,2 por ciento de varones y 43,8 por ciento de mujeres). En cuanto a su estructura de edad, los resultados muestran que los niños (0 a 14 años) representan el 51,2 por ciento del total de la población tapiete; el 47,1 por ciento de la población es potencialmente activa (15 a 64 años) y los adultos mayores (65 años y más) representan alrededor del 1,7 por ciento de esta población.

Características del pueblo ona en la provincia de Tierra del Fuego.
El total de población que se reconoce perteneciente y/o descendiente en primera generación del pueblo ona en Tierra del Fuego es 391. De esta población:
376 personas (96,2 por ciento) declaran que se reconocen pertenecientes al pueblo ona;
15 personas (3,8 por ciento) no se reconocen pertenecientes al pueblo ona 5 y descienden del pueblo ona en primera generación en Tierra del Fuego.
La distribución relativa de la población ona por sexo muestra que el porcentaje de varones es de 49,9 por ciento, mientras que el de mujeres es de 50,1 por ciento.
En cuanto a la estructura de edad de la población, los resultados muestran que los niños (0 a 14 años) representan el 47,3 por ciento del total de la población ona. El 50,9 por ciento de la población es potencialmente activa (15 a 64 años) y los adultos mayores (65 años y más) representan el 1,8 por ciento de esta población.

Maurice F. Closs.