Número de Expediente 2/03

Origen Tipo Extracto
2/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación LESCANO: PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES RELACIONADOS CON LA COMPENSACION PREVISTA PARA LOS BANCOS DEL SISTEMA FINANCIERO.
Listado de Autores
Lescano , Marcela Fabiana

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
03-03-2003 06-03-2003 1/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
05-03-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE ECONOMÍA NACIONAL E INVERSIÓN
ORDEN DE GIRO:
18-03-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 31-01-0006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones



(S-0002/03)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio del
Señor Jefe de Gabinete de Ministros, informe a este cuerpo en referencia a
la compensación, prevista para los bancos del sistema financiero, lo
siguiente:

- Cuáles son los fundamentos para justificar que corresponde algún tipo
de compensación al sistema financiero por los efectos de la indexación
asimétrica de los activos y por los amparos, habida cuenta la complicidad de
los bancos respecto a la fuga de alrededor de catorce mil
novecientos setenta y siete millones de dólares (u$s 14.977.000.000) del país
tan sólo en un año, teniendo presente además que el sistema financiero
argentino articuló un aceitado mecanismo para favorecer y facilitar esta
fuga de divisas por medio de operaciones off shore (buena parte de esos fondos
seria producto de la evasión impositiva) y que a pesar de las obligaciones
de informar que impone la legislación sobre lavado de dinero y otras actividades
ilícitas, los bancos prácticamente no informaron acerca de estas operaciones
sospechosas?

Marcela F. Lescano.-


FUNDAMENTOS

Señor Presidente

Los Argentinos deberíamos estar felices, porque un informe
elaborado por una comisión especial de la Cámara de Diputados de la Nación
revela que somos tan pero tan ricos que a pesar de enfrentar una devastadora
crisis, la República se dio el lujo de permitir una fuga de capitales
superior a 60 mil millones de dólares en solo nueve años.-
Otros informes también revelan que en el plazo de referencia la
mencionada fuga superó los 101 mil millones de dólares si se consideran los
depósitos privados en bancos del extranjero (básicamente de Uruguay, Estados
Unidos y Brasil), las inversiones en empresas foráneas y la adquisición de
bienes inmuebles más allá de las fronteras argentinas (la mitad de ellas, de
hecho, en Punta del Este, Uruguay). Todo un lujo para una nación que entre
otras muchas cosas reporta índices históricos de desempleo y de pérdida de
poder adquisitivo, al tiempo que no se termina de pagar la "cuota" de niños
muertos por inanición.
Durante el periodo en que rigió la convertibilidad (1992-2001) la
fuga de capitales argentinos ascendió a 60 mil 412 millones de dólares,
dicho en otras palabras, por cada dólar de endeudamiento externo hay
alrededor de un dólar que se fugó del país. Estos datos son de por sí
impactantes, pero el verdadero problema es otro: la confrontación de que
prácticamente no rigen controles sobre divisas que se fugan del sistema
financiero, pese a las normas legales vigentes.
Es interesante además que casi un tercio de las transferencias de
divisas al exterior realizadas en 2001 se efectuó con datos de
identificación imposibles de ser reconocidos por la AFIP, e incluso se han
encontrado personas que figuran realizando transferencias al exterior
después de fallecidas, además de transferencias efectuadas por personas
cuyas identidades corresponden a niños de 14 años, resulta pues a todas
luces evidente que operaciones de este tipo no se hubieran podido realizar
sin la complicidad de un sistema financiero que hoy pretende una
"compensación" del Estado por las consecuencias de una situación que ellos
mismos ayudaron a crear.
Mientras la economía se colapsaba, una corriente récord de dólares
argentinos se fugaron al exterior, solo en depósitos y acciones en el
extranjero hay un monto equivalente a la totalidad de los depósitos que
quedaron atrapados en el corralito financiero. Es una verdadera Argentina
paralela que se agranda a ritmo veloz en tiempos de crisis de la Argentina
real

Marcela F. Lescano.-