Número de Expediente 19/03

Origen Tipo Extracto
19/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación ESCUDERO : PROYECTO DE COMUNICACION ADHIRIENDO A LOS FESTEJOS DEL CENTENARIO DE LA LLEGADA DEL PRIMER DOCENTE A LA COMUNIDAD MAPUCHE DE COLONIA CUSHAMEN , CHUBUT .
Listado de Autores
Escudero , Sonia Margarita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
04-03-2003 06-03-2003 2/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
04-03-2003 01-07-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
02-04-2003 01-07-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 11-08-2003

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 23-07-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
356/03 07-07-2003 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones


(S-0019/03)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nacion:

Adhiere a los festejos realizados en Colonia Cushamén, provincia de Chubut
para recordar los cien años de la llegada del primer docente a la Escuela
Provincial N° 69 (antes N° 15), construida por la comunidad mapuche en
tierras donadas por ésta al Consejo Nacional de Educación.-

Manifiesta su reconocimiento, a la labor realizada por quienes pasaron por
el establecimiento, durante estos largos años, preservando la identidad de
los primeros habitantes de la región y defendiendo la educación bilingüe y
multicultural.-

Sonia Escudero.-

F U N D A M E N T O S

Sr. Presidente:

La escuela de Cushamén, comenzó su tarea educativa y social en 1903. Fue
primero una escuela albergue y después un internado. Durante muchos años
tuvo tan solo un maestro para 50 alumnos. Ahora, sus noventa (90) internos
cuentan con cuatro docentes de grado, tres especiales (jardinería, huerta y
educación física) y cinco talleristas (cerámica, hilado y tejido, soguería,
repostería, y folklore, guitarra).

Construida en la estepa patagónica, el paisaje que rodea a la escuela, a
ciento ochenta kilómetros al norte de Esquel y a doscientos al sur de
Bariloche, describe el significado mapuche del nombre del lugar, Cushamén
"tierra de soledad".

Es el paraje al que llegó la comunidad de los Nahuelquir a fines del siglo
XIX cuando el general Julio Argentino Roca les cedió esa cincuenta leguas en
reconocimiento por la colaboración que un joven cacique, Miguel Ñacuche,
había brindado como baquiano en las tropas del ejército y en las comisiones
encargadas de definir la frontera con Chile.

La creación de la escuela les permitió a los hijos de los primeros
habitantes aprender a leer y escribir. Ahora, se está tratando de recuperar
el idioma y las tradiciones mapuches, porque durante mucho tiempo en el
mismo establecimiento se les prohibió hablar su lengua. Hoy, se izan las
banderas argentinas y mapuche y se mantiene la identidad. Por ello, los
ancianos comenzaron las celebraciones por los cien años, con uno de los
ritos de oración de la etnia, el nguiyatun, para pedir especialmente por
quienes colaboran con la escuela del poblado.

Su actividad educativa reconoce la existencia en nuestro país de una
sociedad pluriétnica, pluricultural y multilinguista, tratando de reducir la
tendencia social que niega la existencia de otros pueblos y plantea la
diversidad como un problema. Haciendo suyo el principio "que cada comunidad
tiene el derecho humano de educarse, ejercer su propia cultura,
singularizarse y expresarse conforme a sus propios proyectos históricos"
Por ello trabajan día a día en pos de recuperar su propia lengua y con ella
su identidad mapuche.-

Sr. Presidente, escuelas como la de Colonia Cushamén, debieran existir, ya
en este Siglo XXI, a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, para
poder dejar atrás, pero no en el olvido, la herencia recibida del siglo
XIX. Conformada por los problemas de las poblaciones aborígenes: las
dificultades de adaptación del derecho a su naturaleza peculiar, los
problemas de supervivencia en condiciones dignas; la aculturación y la
pérdida de sus tradiciones; la complicada situación de sus tierras y otros
tantos problemas que nos impidieran definir a nuestro país como un verdadero
estado democrático, con una estructura nacional que admite y busca el
respeto de toda la diversidad cultural. Respetuoso de las personas y sus
grupos.-

Por todo lo expuesto, solicito a mis Pares, me acompañen con su voto en la
aprobación de este proyecto que pongo a vuestra consideración.-

Sonia Escudero.-