Número de Expediente 1579/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1579/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | ARANCIO DE BELLER : PROYECTO DE RESOLUCION MANIFESTANDO PREOCUPACION POR LOS DICHOS DEL SECRETARIO DE CULTURA TORCUATO DI TELLA . |
Listado de Autores |
---|
Arancio de Beller
, Lylia Mónica
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
28-05-2004 | 02-06-2004 | 101/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
31-05-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
31-05-2004 | 28-02-2006 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006
ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1579/04)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE
Manifestar su más enérgica preocupación ante los dichos del Secretario
de Cultura de la Nación, Torcuato Di Tella, quién afirmó que La cultura
no tiene prioridad para el Gobierno ni para él..
Lylia M. Arancio de Beller-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
En general, hoy se piensa a la CULTURA como el conjunto total de los
actos humanos en una comunidad dada, ya sean éstos prácticas
económicas, artísticas, científicas o cualesquiera otras. Toda práctica
humana que supere la naturaleza biológica es una práctica cultural.
Este sentido de la palabra CULTURA implica una concepción respetuosa de
los Seres Humanos. Primero, impide la discriminación entre "hombres
cultos" y "hombres incultos" que el término podía tener desde el
romanticismo; Se hablará de diferencias culturales, en todo caso.
Segundo, también evita la discriminación de pueblos que, como los
nativos de América, fueron vistos por los europeos como "salvajes" por
el solo hecho de tener "cultura" distinta.
Este uso actual del término CULTURA designa, como se dijo arriba, el
conjunto total de las prácticas humanas, de modo que incluye las
prácticas: económicas, políticas, científicas, jurídicas, religiosas,
discursivas, comunicativas, sociales en general.
Atendiendo a este significado o al significado social de la palabra que
determina que la cultura abarca el conjunto de las producciones
materiales (objetos) y no materiales de una sociedad (significados,
regularidades normativas creencias y valores) preocupa que el
Secretario de Cultura de nuestra Nación exprese sin bemoles: "La
cultura no tiene prioridad para el Gobierno ni para mí".
En una nota brindada al diario La Nación y en posteriores
manifestaciones radiales el actual secretario de Cultura, que ha
cumplido un año en su cargo, ha manifestado: "La verdad, dentro de
todos los problemas por los que atraviesa el país, la Cultura, con C
mayúscula, no tiene prioridad. No tiene prioridad para el Gobierno y
tampoco la tiene para mí. Con respecto a otros temas, la cultura es el
gallinero de una casa que se quema", indicó.
Tales manifestaciones me movilizan, conmocionan y preocupan, porque no
debemos desconocer que la cultura es un capital prioritario para las
naciones y que el desarrollo de una sociedad esta íntimamente ligado a
su desarrollo cultural.
Entendiendo, a la cultura como la manifestación de la identidad de un
país, el sopor también es inmenso, no otorgarle su lugar y reducirla a
considerarla "el gallinero" de una casa, es decir claramente que poco
importa la educación, las manifestaciones artísticas, las científicas
y todas las que hacen que seamos Argentinos.
No podemos dejar pasar estos dichos, porque están definiendo el rol que
nuestro Poder Ejecutivo otorga al desarrollo cultural. Si un
funcionario a cargo del área cultura dice (textualmente ha dicho Di
Tella) "A mí me interesa la cultura, pero hay cosas que me interesan
más. No puedo decir que no me importa. Pero no es una de mis
prioridades", y dice "no conozco suficientemente la situación del Museo
Histórico Nacional" ese funcionario no esta capacitado para ocupar ese
lugar o no esta comprometido con su labor.
Al asegurar que "sería criminal darle prioridad" a la cultura en la
Argentina, y que en su rol de Secretario no le da importancia, pero que
lo hace en su vida privada, Di Tella ha puesto de manifiesto que
durante el año que lleva como secretario ha estado mirando hacia otro
lado, lo que es inconcebible y este cuerpo no puede admitir.
Es una realidad que existe una pobreza creciente, que la situación
económica es grave, que la clase media se ha visto obligada a renunciar
a satisfacer muchas de sus necesidades, que hay desnutrición y falta de
trabajo, pero también es una realidad que si dejamos caer un área
prioritaria como es la cultural no existirá camino posible que nos
permita crecer. Sin educación, sin ciencia, sin tecnología, sin
manifestaciones artísticas, en fin, sin cultura, no habrá identidad,
no habrá crecimiento, no habrá futuro.
No podemos permitir esto, debemos alzar nuestras voces manifestando la
preocupación que nos despierta las afirmaciones del funcionario.
Por lo mismo solicito a mis pares aprueben la presente iniciativa.
Lylia M. Arancio de Beller-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1579/04)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE
Manifestar su más enérgica preocupación ante los dichos del Secretario
de Cultura de la Nación, Torcuato Di Tella, quién afirmó que La cultura
no tiene prioridad para el Gobierno ni para él..
Lylia M. Arancio de Beller-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
En general, hoy se piensa a la CULTURA como el conjunto total de los
actos humanos en una comunidad dada, ya sean éstos prácticas
económicas, artísticas, científicas o cualesquiera otras. Toda práctica
humana que supere la naturaleza biológica es una práctica cultural.
Este sentido de la palabra CULTURA implica una concepción respetuosa de
los Seres Humanos. Primero, impide la discriminación entre "hombres
cultos" y "hombres incultos" que el término podía tener desde el
romanticismo; Se hablará de diferencias culturales, en todo caso.
Segundo, también evita la discriminación de pueblos que, como los
nativos de América, fueron vistos por los europeos como "salvajes" por
el solo hecho de tener "cultura" distinta.
Este uso actual del término CULTURA designa, como se dijo arriba, el
conjunto total de las prácticas humanas, de modo que incluye las
prácticas: económicas, políticas, científicas, jurídicas, religiosas,
discursivas, comunicativas, sociales en general.
Atendiendo a este significado o al significado social de la palabra que
determina que la cultura abarca el conjunto de las producciones
materiales (objetos) y no materiales de una sociedad (significados,
regularidades normativas creencias y valores) preocupa que el
Secretario de Cultura de nuestra Nación exprese sin bemoles: "La
cultura no tiene prioridad para el Gobierno ni para mí".
En una nota brindada al diario La Nación y en posteriores
manifestaciones radiales el actual secretario de Cultura, que ha
cumplido un año en su cargo, ha manifestado: "La verdad, dentro de
todos los problemas por los que atraviesa el país, la Cultura, con C
mayúscula, no tiene prioridad. No tiene prioridad para el Gobierno y
tampoco la tiene para mí. Con respecto a otros temas, la cultura es el
gallinero de una casa que se quema", indicó.
Tales manifestaciones me movilizan, conmocionan y preocupan, porque no
debemos desconocer que la cultura es un capital prioritario para las
naciones y que el desarrollo de una sociedad esta íntimamente ligado a
su desarrollo cultural.
Entendiendo, a la cultura como la manifestación de la identidad de un
país, el sopor también es inmenso, no otorgarle su lugar y reducirla a
considerarla "el gallinero" de una casa, es decir claramente que poco
importa la educación, las manifestaciones artísticas, las científicas
y todas las que hacen que seamos Argentinos.
No podemos dejar pasar estos dichos, porque están definiendo el rol que
nuestro Poder Ejecutivo otorga al desarrollo cultural. Si un
funcionario a cargo del área cultura dice (textualmente ha dicho Di
Tella) "A mí me interesa la cultura, pero hay cosas que me interesan
más. No puedo decir que no me importa. Pero no es una de mis
prioridades", y dice "no conozco suficientemente la situación del Museo
Histórico Nacional" ese funcionario no esta capacitado para ocupar ese
lugar o no esta comprometido con su labor.
Al asegurar que "sería criminal darle prioridad" a la cultura en la
Argentina, y que en su rol de Secretario no le da importancia, pero que
lo hace en su vida privada, Di Tella ha puesto de manifiesto que
durante el año que lleva como secretario ha estado mirando hacia otro
lado, lo que es inconcebible y este cuerpo no puede admitir.
Es una realidad que existe una pobreza creciente, que la situación
económica es grave, que la clase media se ha visto obligada a renunciar
a satisfacer muchas de sus necesidades, que hay desnutrición y falta de
trabajo, pero también es una realidad que si dejamos caer un área
prioritaria como es la cultural no existirá camino posible que nos
permita crecer. Sin educación, sin ciencia, sin tecnología, sin
manifestaciones artísticas, en fin, sin cultura, no habrá identidad,
no habrá crecimiento, no habrá futuro.
No podemos permitir esto, debemos alzar nuestras voces manifestando la
preocupación que nos despierta las afirmaciones del funcionario.
Por lo mismo solicito a mis pares aprueben la presente iniciativa.
Lylia M. Arancio de Beller-