Número de Expediente 1577/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1577/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | MAZA Y OTRAS : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA INCORPORACION DE ASESORES PEDAGOGICOS EN LAS ESCUELAS CON POBLACION DE MAYOR VULNERABILIDAD SOCIAL . |
Listado de Autores |
---|
Maza
, Ada Mercedes
|
Mastandrea
, Alicia Ester
|
Escudero
, Sonia Margarita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
28-05-2004 | 02-06-2004 | 101/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
31-05-2004 | 25-11-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
31-05-2004 | 25-11-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 23-02-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 16-12-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1738/04 | 25-11-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 857/05 | 06-02-2006 | |
PE | RP | 800/05 | 02-02-2006 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1577/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de los organismos
pertinentes, considerara la posibilidad de incluir como parte de los
lineamientos de política educativa, la incorporación de equipos
interdisciplinarios o bien tutores o asesores pedagógicos, en las
escuelas con población de mayor vulnerabilidad social, sobre todo
teniendo en cuenta la reciente presentación del Plan Federal de
Seguridad.
Para tal fin sería conveniente establecer convenios de cooperación con
el Ministerio de Salud de la Nación a los efectos de incorporar sus
aportes técnicos y financieros.
Ada Maza.- Alicia E. Mastandrea.- Sonia M. Escudero.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Las condiciones en las que actualmente se desarrolla la tarea docente y
se aprende no son las mejores, debido al agravamiento de las
condiciones de vida de la población que es mayoritariamente pobre. Por
este motivo, la labor profesional propia de la docencia, frecuentemente
se ve desplazada a la realización de actividades del ámbito de la
salud o de la acción social, con lo cual se reducen las horas de
aprendizaje efectivo en las aulas.
Por otra parte, los docentes también acusan en su vida personal y
profesional el impacto de esta crisis dando lugar a lo que se ha dado
en llamar el malestar docente y que generalmente se traduce en
ausentismo y déficit en la capacidad de llevar a cabo un programa de
enseñanza valioso y atractivo para los niños y jóvenes de hoy. Por este
motivo, encontramos en la actualidad que hay escuelas que no son
"organizaciones que aprenden", fundamentalmente, porque los recursos
humanos se encuentran también en una situación de vulnerabilidad que
afectan los modos de trabajo y las respuestas creativas a situaciones
limites. Desde este punto de vista la violencia y la pobreza también
afectan a los docentes, que en los últimos tiempos han manifestado
públicamente la impotencia y la sensación de fracaso profesional.
En tales condiciones y ante la inminencia de reinsertar a 192.000 niños
y jóvenes en el sistema educativo es preciso acompañar a las escuelas y
docentes, (especialmente a los que atienden alumnos de Tercer ciclo y
Polimodal) con un equipo de especialistas, o bien con la creación de
cargos para tutores o asesores psicopedagógicos, con alta dedicación
para que sean participes del acontecer diario de la escuela.
Si bien es cierto, que las medidas anunciadas, en el Plan Federal de
Seguridad, tales como la otorgacion de becas, la construcción de nuevas
escuelas, la incorporación de nuevos materiales didácticos, la puesta
en marcha de centros de actividades juveniles y la implementación de
diferentes programas (educación solidaria, de mediación escolar, de
formación ciudadana y de convivencia escolar) contribuirían
significativamente a que la escuela pueda ofrecer mejor educación, no
debe olvidarse que los docentes, que son quienes concretizan las
políticas educativas, se encuentran inmerso en una suerte de inercia
que repercute negativamente en las creencias de que esta institución
puede producir cambios.
En otras palabras, se hace necesario un trabajo sostenido en el
interior de las escuelas; de reconstrucción de ambientes favorables al
aprendizaje, que pueda efectivamente "incluir con aprendizaje" a
aquellos que retornan a las mismas aulas de las que desertaron.
La incorporación de otros recursos humanos o de otras funciones, no
debe tener otra finalidad que la de acompañar y colaborar con los
docentes, particularmente a los que atienden una población con alto
sufrimiento, producto de años de privación y fracaso. Se trata de
proveer a los docentes y a las escuelas de recursos humanos
especializados para desarrollar acciones sobre todo de prevención.
Podrían cooperar con en la detección de diversas situaciones de riesgo,
la elaboración de objetivos, la planificación de acciones, la
rectificación de rumbos, el intercambio conocimientos, materiales y
experiencias.
De allí la necesidad de convocar a otro organismo como el de salud, el
cual en varias jurisdicciones, ya realiza sus aportes especialmente con
la provisión de recursos especializados.
Por los motivos expuestos se solicita la aprobación de este proyecto de
comunicación.
Ada Maza.- Sonia M. Escudero.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1577/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de los organismos
pertinentes, considerara la posibilidad de incluir como parte de los
lineamientos de política educativa, la incorporación de equipos
interdisciplinarios o bien tutores o asesores pedagógicos, en las
escuelas con población de mayor vulnerabilidad social, sobre todo
teniendo en cuenta la reciente presentación del Plan Federal de
Seguridad.
Para tal fin sería conveniente establecer convenios de cooperación con
el Ministerio de Salud de la Nación a los efectos de incorporar sus
aportes técnicos y financieros.
Ada Maza.- Alicia E. Mastandrea.- Sonia M. Escudero.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Las condiciones en las que actualmente se desarrolla la tarea docente y
se aprende no son las mejores, debido al agravamiento de las
condiciones de vida de la población que es mayoritariamente pobre. Por
este motivo, la labor profesional propia de la docencia, frecuentemente
se ve desplazada a la realización de actividades del ámbito de la
salud o de la acción social, con lo cual se reducen las horas de
aprendizaje efectivo en las aulas.
Por otra parte, los docentes también acusan en su vida personal y
profesional el impacto de esta crisis dando lugar a lo que se ha dado
en llamar el malestar docente y que generalmente se traduce en
ausentismo y déficit en la capacidad de llevar a cabo un programa de
enseñanza valioso y atractivo para los niños y jóvenes de hoy. Por este
motivo, encontramos en la actualidad que hay escuelas que no son
"organizaciones que aprenden", fundamentalmente, porque los recursos
humanos se encuentran también en una situación de vulnerabilidad que
afectan los modos de trabajo y las respuestas creativas a situaciones
limites. Desde este punto de vista la violencia y la pobreza también
afectan a los docentes, que en los últimos tiempos han manifestado
públicamente la impotencia y la sensación de fracaso profesional.
En tales condiciones y ante la inminencia de reinsertar a 192.000 niños
y jóvenes en el sistema educativo es preciso acompañar a las escuelas y
docentes, (especialmente a los que atienden alumnos de Tercer ciclo y
Polimodal) con un equipo de especialistas, o bien con la creación de
cargos para tutores o asesores psicopedagógicos, con alta dedicación
para que sean participes del acontecer diario de la escuela.
Si bien es cierto, que las medidas anunciadas, en el Plan Federal de
Seguridad, tales como la otorgacion de becas, la construcción de nuevas
escuelas, la incorporación de nuevos materiales didácticos, la puesta
en marcha de centros de actividades juveniles y la implementación de
diferentes programas (educación solidaria, de mediación escolar, de
formación ciudadana y de convivencia escolar) contribuirían
significativamente a que la escuela pueda ofrecer mejor educación, no
debe olvidarse que los docentes, que son quienes concretizan las
políticas educativas, se encuentran inmerso en una suerte de inercia
que repercute negativamente en las creencias de que esta institución
puede producir cambios.
En otras palabras, se hace necesario un trabajo sostenido en el
interior de las escuelas; de reconstrucción de ambientes favorables al
aprendizaje, que pueda efectivamente "incluir con aprendizaje" a
aquellos que retornan a las mismas aulas de las que desertaron.
La incorporación de otros recursos humanos o de otras funciones, no
debe tener otra finalidad que la de acompañar y colaborar con los
docentes, particularmente a los que atienden una población con alto
sufrimiento, producto de años de privación y fracaso. Se trata de
proveer a los docentes y a las escuelas de recursos humanos
especializados para desarrollar acciones sobre todo de prevención.
Podrían cooperar con en la detección de diversas situaciones de riesgo,
la elaboración de objetivos, la planificación de acciones, la
rectificación de rumbos, el intercambio conocimientos, materiales y
experiencias.
De allí la necesidad de convocar a otro organismo como el de salud, el
cual en varias jurisdicciones, ya realiza sus aportes especialmente con
la provisión de recursos especializados.
Por los motivos expuestos se solicita la aprobación de este proyecto de
comunicación.
Ada Maza.- Sonia M. Escudero.-