Número de Expediente 1569/04

Origen Tipo Extracto
1569/04 Senado De La Nación Proyecto De Ley LESCANO : PROYECTO DE LEY ESTABLECIENDO LA OBLIGATORIEDAD DEL TEST DIAGNOSTICO DEL ESTREPTOCOCO GRUPO B ( EGB ) A LAS MUJERES EMBARAZADAS .-
Listado de Autores
Lescano , Marcela Fabiana

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
27-05-2004 02-06-2004 100/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
28-05-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
28-05-2004 28-02-2006

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1569/04)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

Artículo 1ª.- Establécese la obligatoriedad del test diagnostico del
estreptococo grupo B (EGB), a toda mujer embarazada como parte del
cuidado prenatal normal.-

Art. 2º Los establecimientos médico asistenciales públicos, de la
seguridad social y las entidades de medicina prepaga deberán reconocer
en su cobertura el test diagnostico del estreptococo grupo B (EGB) y su
tratamiento en caso de dar positivo

Art. 3°. - El Ministerio de Salud de la Nación y los organismos de
salud que correspondan a cada jurisdicción son la autoridad de
aplicación de la presente ley.-

Art. 4°. - Comuníquese al Poder Ejecutivo.-

Marcela F. Lescano.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente

La infecciones de estreptococo agalactiae del grupo B (EGB) es una
infección bacteriana común que raras veces afecta gravemente a los
adultos, pero que puede ser mortal para los neonatos. El EGB afecta
aproximadamente 1 de cada 1000 bebés en los EE.UU. Entre el 10 y el 30%
de las mujeres embarazadas lleva la bacteria del EGB en la vagina o el
recto, pero son muy pocos los bebés nacidos de estas mujeres que llegan
a padecer una infección. La infección de estreptococo del grupo B no
debe ser confundida con el estreptococo del grupo A, que por lo general
causa inflamación de garganta y en raras ocasiones la destrucción
potencialmente mortal de ciertos tejidos.

La medicina está logrando a veces en la prevención de la infección de
EGB en los neonatos. En 1996 tanto los centros federales de control y
prevención de enfermedades, como la Asociación de Obstetricia y
Ginecología de Estados Unidos establecieron pautas para la detección y
el tratamiento de las mujeres que corren el riesgo de trasmitir el EGB
a sus bebés. Por lo general, estas medidas permiten prevenir la
infección en neonatos.

Cualquier persona puede ser portadora del EGB, pero pocas se enferman
por su causa. Esta bacteria reside en el sistema gastrointestinal,
junto con muchas otras bacterias que son inofensivas para la mayoría de
las personas. La infección de EGB causa enfermedades principalmente en
mujeres embarazadas y en sus bebés ya veces en adultos y a veces en
adultos y ancianos que padecen otras enfermedades como cáncer y
diabetes.

Los bebés experimentan dos manifestaciones diferentes de la infección
del EGB: La infección temprana y la tardía. Los bebés con infección
temprana desarrollan síntomas antes de los siete días de edad,
generalmente antes de cumplir las seis horas de vida. Aquellos que
padecen de infección tardía presentan sus síntomas entre los siete días
y los tres meses de edad.

Alrededor del 80% de todas las infecciones de EGB en neonatos es de
tipo temprano. Estas son casi siempre trasmitidas de la madre al bebé
durante el parto. Las infecciones tardías pueden contraerse en el
momento del parto o adquirirse después del nacimiento a través del
contacto con otras personas que sean portadores EGB.

El EGB puede causar una afección del útero antes o después del parto.
Por lo general, cuando una mujer padece esta infección antes del parto
no presenta síntomas y por lo tanto no recibe tratamiento alguno.

Esta infección puede incrementar el riesgo del desgarramiento prematuro
de las membranas (antes de las 37 semanas de gestación) y de parto
prematuro. Después del parto, los síntomas de una infección uterina
incluyen fiebre, dolores abdominales y pulso acelerado. Al
administrarse un tratamiento con antibióticos por lo general se
consigue curar estas infecciones en pocos días. Un estudio realizado
recientemente demuestra que, cuando se hacen pruebas de detección para
la infección del EGB en las mujeres durante el trabajo de parto y el
alumbramiento y se trata la infección, tienen menos probabilidades de
desarrollar infecciones uterinas después del parto.

El EGB también puede provocar infecciones del tracto urinario, las que
deben ser tratadas con antibióticos durante el embarazo. Los síntomas
de infección del tracto urinario incluyen fiebre además de dolor y
ardor al orinar. Las mujeres con una infección del tracto urinario
causado por el EGB también deben ser tratadas con antibióticos
intravenosos durante el trabajo de parto y el alumbramiento ya que es
probable que haya una concentración elevada de la bacteria en su
organismo.

Los bebés con infección temprana padecen una o más de las siguientes
condiciones: neumonía, sepsis (infección de la sangre) y meningitis
(infección de las membranas que cubren el cerebro). Los bebés con
infección tardía por lo general padecen sepsis o meningitis. Aunque
reciban tratamiento con antibióticos aproximadamente el 5% de los bebés
con EGB no sobreviven. Los bebés nacidos antes de llegar a término
tienen más probabilidades de morir de la enfermedad que los bebés
nacidos a término. La mayoría de los bebés que sobreviven el EGB se
desarrollan luego normalmente. No obstante entre el 15 y el 30% de los
bebés que contraen meningitis sufren daños neurológicos permanentes,
como parálisis cerebral, pérdida de la vista o de la audición y/o
retraso mental.

Hay dos métodos que permiten prevenir la mayoría de los casos de
infecciones tempranas del EGB en neonatos. Ambos se basan en la
realización de pruebas diagnósticas a las mujeres embarazadas y en el
tratamiento posterior de aquellas infectadas o con riesgo de infectarse
con antibióticos intravenosos durante el trabajo de parto y el
alumbramiento.-

Marcela F. Lescano.-