Número de Expediente 1513/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1513/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | SALVATORI : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO SATISFACCION POR LA CONMEMORACION DEL 25° ANIVERSARIO DEL COMANDO ANTARTICO DE EJERCITO .- |
Listado de Autores |
---|
Salvatori
, Pedro
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
20-05-2004 | 02-06-2004 | 95/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
24-05-2004 | 17-08-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE DEFENSA NACIONAL
ORDEN DE GIRO: 1 |
24-05-2004 | 17-08-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 28-09-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 01-09-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
859/04 | 18-08-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1513/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senadores de la Nación,
DECLARA:
Su satisfacción y agrado a raíz de conmemorarse, el próximo 31 de mayo
de 2004, el Vigésimo Quinto aniversario de la institución del Comando
Antártico de Ejército; celebración que pone de manifiesto la larga y
exitosa trayectoria de esta unidad en pos de la planificación,
ejecución y conducción de todas aquellas actividades antárticas que
realiza el Ejército en aras de la defensa de uno de los más altos
intereses de la Nación.
Pedro Salvatori.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El pasado 22 de febrero, los argentinos asistimos con profunda emoción
a la conmemoración del "Día de la Antártida Argentina" y a la
celebración de los 100 años de la presencia ininterrumpida de nuestro
país en la Antártida; hito que ratificó y consolidó nuestros títulos de
soberanía sobre el área y contribuyó significativamente a concientizar
a la sociedad Argentina respecto de la importancia que reviste para
nuestro país la reafirmación de nuestros legítimos derechos sobre el
Sector Antártico Argentino.
La presencia de nuestro país en el sexto continente se hubiera visto
interrumpida o tornada dificultosa, si no hubiera mediado el oportuno y
eficaz accionar en apoyo a las bases destacadas en la zona, en tareas
tan diversas como ser el apoyo logístico, comunicacional, operacional y
humano, de los hombres y mujeres del Ejército Argentino que, desde año
1951, vienen brindando en dichas tareas en aras de garantizar el normal
funcionamiento de las operaciones que se desarrollan en las distintas
bases antárticas.
Fue en aquel año cuando el Ejército Argentino comenzó, en forma
inorgánica y bajo la conducción del por el entonces Cnl I D. Hérnan
Pujato, a desarrollar, planificar y concebir todas aquellas actividades
concernientes al accionar de la Fuerza en el continente blanco; todo
ello en pos de mantener y garantizar, de allí en más, la presencia
nacional en el sector.
Debido a la innegable importancia estratégica y geopolítica que tenía
en ese momento el atestiguar nuestra representación en la zona, como
así también ante la cada vez más evidente necesidad de dotar de
especificidad a los elementos del Ejército que actuaban en aquel lugar,
que se determinó, el 9 de Junio de 1953, la creación de la "Sección
Antártica"; órgano que dependería del Jefe de la División VI -
Organización del Estado Mayor Grl. del Ejército - en el comando en Jefe
del Ejército.
La Sección Antártica fue la primera organización que tenía como misión
coordinar y preparar los abastecimientos correspondientes para los
relevos que habrían de realizarse en las distintas bases; esta
dependencia tuvo como primer jefe al TCnl D. Emiliano Huerta. Cabe
destacar que la repartición en cuestión, a partir del 1° de enero de
1960, pasó a denominarse "División Antártica".
Como consecuencia de los cambios introducidos en la doctrina de la
fuerza, esta división, que fuera comandada por Tcnl D. Jorge Edgar
Leal, paso a llamarse, a partir del año 1963, "Departamento
Antártica".
En este sentido podemos decir que el Departamento mencionado en el
párrafo anterior, según obra en el Boletín Confidencial del Ejército Nº
740 del 26 de marzo de 1979, se transformó, a partir del 31 de Mayo de
1979, en el "Comando Antártico de Ejercito" cuyo primer Comandante fue
el Cnl. D José María Toribio Vaca.
El Comando Antártico, cuya misión es la de "Planear, ejecutar y
conducir las actividades antárticas del Ejército en el marco
específico, conjunto y eventualmente combinado y asesorar a las máximas
autoridades de la Fuerza en todos los aspectos relacionados con la
problemática antártica", ha jalonado su trayectoria de 25 años con una
incontable seguidilla de hitos que han contribuido a escribir la
historia de nuestro país en la Antártida Argentina.
Entre los acontecimientos que marcaron la vida del Comando Antártico
podemos mencionar, el planeamiento y ejecución de las expediciones
terrestres al Polo Sur, en los años 1965 y 2000, la expedición que unió
las bases Esperanza y San Martín en 1962, la invernada de las primeras
familias en Base Esperanza en el año 1978 y la creación de la Escuela
de Capacitación Antártica en 1995.
Debemos destacar además que esta unidad del Ejército Argentina
desarrolla en el continente tareas como la del planeamiento,
programación y preparación de las campañas antárticas, la elaboración
de la doctrina específica, su participación en el Comité Científico de
Actividades Antárticas (SCAR) y en la Reunión de Administradores de
Programas Antárticos Latinoamericanos (RAPAL) y la difusión de la
actividad Antártica Nacional. Mientras que en el territorio antártico
desempeña actividades tales como el mantenimiento de las bases y
refugios, el patrullaje de reconocimiento y exploración de nuevas rutas
y la realización de trabajos geotopocartográficos.
Señor Presidente, es por todo lo expuesto, y a raíz de la basta y
distinguida trayectoria que desde su institución viene desarrollando el
Comando Antártico de Ejército en pos de la defensa de los intereses
nacionales en el Sector Antártico, que solicito la aprobación del
presente proyecto de declaración.
Pedro Salvatori.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1513/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senadores de la Nación,
DECLARA:
Su satisfacción y agrado a raíz de conmemorarse, el próximo 31 de mayo
de 2004, el Vigésimo Quinto aniversario de la institución del Comando
Antártico de Ejército; celebración que pone de manifiesto la larga y
exitosa trayectoria de esta unidad en pos de la planificación,
ejecución y conducción de todas aquellas actividades antárticas que
realiza el Ejército en aras de la defensa de uno de los más altos
intereses de la Nación.
Pedro Salvatori.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El pasado 22 de febrero, los argentinos asistimos con profunda emoción
a la conmemoración del "Día de la Antártida Argentina" y a la
celebración de los 100 años de la presencia ininterrumpida de nuestro
país en la Antártida; hito que ratificó y consolidó nuestros títulos de
soberanía sobre el área y contribuyó significativamente a concientizar
a la sociedad Argentina respecto de la importancia que reviste para
nuestro país la reafirmación de nuestros legítimos derechos sobre el
Sector Antártico Argentino.
La presencia de nuestro país en el sexto continente se hubiera visto
interrumpida o tornada dificultosa, si no hubiera mediado el oportuno y
eficaz accionar en apoyo a las bases destacadas en la zona, en tareas
tan diversas como ser el apoyo logístico, comunicacional, operacional y
humano, de los hombres y mujeres del Ejército Argentino que, desde año
1951, vienen brindando en dichas tareas en aras de garantizar el normal
funcionamiento de las operaciones que se desarrollan en las distintas
bases antárticas.
Fue en aquel año cuando el Ejército Argentino comenzó, en forma
inorgánica y bajo la conducción del por el entonces Cnl I D. Hérnan
Pujato, a desarrollar, planificar y concebir todas aquellas actividades
concernientes al accionar de la Fuerza en el continente blanco; todo
ello en pos de mantener y garantizar, de allí en más, la presencia
nacional en el sector.
Debido a la innegable importancia estratégica y geopolítica que tenía
en ese momento el atestiguar nuestra representación en la zona, como
así también ante la cada vez más evidente necesidad de dotar de
especificidad a los elementos del Ejército que actuaban en aquel lugar,
que se determinó, el 9 de Junio de 1953, la creación de la "Sección
Antártica"; órgano que dependería del Jefe de la División VI -
Organización del Estado Mayor Grl. del Ejército - en el comando en Jefe
del Ejército.
La Sección Antártica fue la primera organización que tenía como misión
coordinar y preparar los abastecimientos correspondientes para los
relevos que habrían de realizarse en las distintas bases; esta
dependencia tuvo como primer jefe al TCnl D. Emiliano Huerta. Cabe
destacar que la repartición en cuestión, a partir del 1° de enero de
1960, pasó a denominarse "División Antártica".
Como consecuencia de los cambios introducidos en la doctrina de la
fuerza, esta división, que fuera comandada por Tcnl D. Jorge Edgar
Leal, paso a llamarse, a partir del año 1963, "Departamento
Antártica".
En este sentido podemos decir que el Departamento mencionado en el
párrafo anterior, según obra en el Boletín Confidencial del Ejército Nº
740 del 26 de marzo de 1979, se transformó, a partir del 31 de Mayo de
1979, en el "Comando Antártico de Ejercito" cuyo primer Comandante fue
el Cnl. D José María Toribio Vaca.
El Comando Antártico, cuya misión es la de "Planear, ejecutar y
conducir las actividades antárticas del Ejército en el marco
específico, conjunto y eventualmente combinado y asesorar a las máximas
autoridades de la Fuerza en todos los aspectos relacionados con la
problemática antártica", ha jalonado su trayectoria de 25 años con una
incontable seguidilla de hitos que han contribuido a escribir la
historia de nuestro país en la Antártida Argentina.
Entre los acontecimientos que marcaron la vida del Comando Antártico
podemos mencionar, el planeamiento y ejecución de las expediciones
terrestres al Polo Sur, en los años 1965 y 2000, la expedición que unió
las bases Esperanza y San Martín en 1962, la invernada de las primeras
familias en Base Esperanza en el año 1978 y la creación de la Escuela
de Capacitación Antártica en 1995.
Debemos destacar además que esta unidad del Ejército Argentina
desarrolla en el continente tareas como la del planeamiento,
programación y preparación de las campañas antárticas, la elaboración
de la doctrina específica, su participación en el Comité Científico de
Actividades Antárticas (SCAR) y en la Reunión de Administradores de
Programas Antárticos Latinoamericanos (RAPAL) y la difusión de la
actividad Antártica Nacional. Mientras que en el territorio antártico
desempeña actividades tales como el mantenimiento de las bases y
refugios, el patrullaje de reconocimiento y exploración de nuevas rutas
y la realización de trabajos geotopocartográficos.
Señor Presidente, es por todo lo expuesto, y a raíz de la basta y
distinguida trayectoria que desde su institución viene desarrollando el
Comando Antártico de Ejército en pos de la defensa de los intereses
nacionales en el Sector Antártico, que solicito la aprobación del
presente proyecto de declaración.
Pedro Salvatori.