Número de Expediente 1508/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1508/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | GALLEGO Y OTROS :PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE INVESTIGUE LA EXISTENCIA DE CONTAMINACION EN LA PRODUCCION DE MIEL .- |
Listado de Autores |
---|
Gallego
, Silvia Ester
|
Pichetto
, Miguel Ángel
|
Jaque
, Celso Alejandro
|
Urquía
, Roberto Daniel
|
Muller
, Mabel Hilda
|
Latorre
, Roxana Itatí
|
Bar
, Graciela Yolanda
|
Reutemann
, Carlos Alberto
|
Cafiero
, Antonio Francisco
|
Marín
, Rubén Hugo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
20-05-2004 | 02-06-2004 | 95/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
24-05-2004 | 22-06-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
24-05-2004 | 22-06-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 02-08-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 07-07-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
612/04 | 25-06-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 497/06 | 09-01-2007 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1508/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, realice un
estudio de investigación en miel sobre la presencia de nitrofuranos,
sulfamidas, tilosina y fenoles.
Silvia E. Gallego.- Miguel A. Pichetto.- Antonio Cafiero.- Rubén H.
Marín.- Graciela Y. Bar.- Roxana Latorre.- Celso A. Jaque.- Mabel H.
Müller.- Roberto D. Urquía.- Carlos A. Reutemann.-
FUNDAMENTOS.
Señor Presidente:
La producción apícola nacional se caracteriza por crear saldos
exportables importantes para el país, habiendo, en el año 2003,
ingresado divisas del orden de los 160.000.000 millones de dólares
estadounidenses.
Este sector tiene incorporado alrededor de 25.000 productores con
alrededor 2,5 millones de colmenas.
La producción de miel es una generadora de empleo, incluso este sistema
fue utilizado por municipios para lograr incorporar al mercado laboral
una importante masa crítica.
En la actualidad se ha presentado un serio problema en la
comercialización que se inicia a partir de agosto del 2003,donde
Inglaterra determina una "alerta sanitaria" e informa al Servicio
Nacional de Sanidad y Alimentos, la presencia de residuos de
nitrofuranos en las mieles argentinas.
A partir de ello en el país todo el sector, productores, acopiadores,
exportadores, productores de insumos y las autoridades han tratado de
encontrar los orígenes del problema.
Hipótesis sobre cómo aparecieron los mencionados residuos son varios,
algunos sectores responsabilizan a productos utilizados por apicultores
a la hora de realizar los tratamientos sanitarios, otros sostienen que
la contaminación proviene de la cera estampada, insumo utilizado por
los apicultores.
A la fecha, el sector se encuentra sin saber cual es o son los orígenes
del problema.
Las mieles contaminadas con nitrofuranos representan en la actualidad
un 30 % del total de la producción total, unas 27.000 toneladas. Esta
información fue ofrecida por las autoridades de SENASA cuando
concurrieron a una Reunión de la Comisión de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentos, el 29 de abril de este año.
Los nitrofuranos son productos sintéticos, bacteriostáticos y
bactericidas cuya utilización ha sido prohibida en la mayoría de los
países del mundo. En nuestro país a partir de 1995 fueron prohibidos,
dándolos de baja de todas las formulaciones medicinales de uso
sistémico.
Es discutido por estos días los métodos analíticos utilizados en la
detección, incluso en una reunión realizada en Canadá, se llega a la
conclusión de que no se pueden realizar comparaciones dado que se parte
de distintas metodologías de análisis.
La Unión Europea utiliza el espetrofotómetro masa-masa para realizar
sus determinaciones, de alta sensibilidad pudiendo detectar presencia
de nitrofuranos por debajo de 1 p.p.b..
En nuestro país por estos días solo se dispone de un laboratorio
privado y habilitado por SENASA (Xenobióticos S.A.) para lograr estas
determinaciones.
Por los motivos antes expuestos y ante la necesidad de conocer el
origen del problema, es que se solicita a la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentos que tenga a bien realizar un estudio de
investigación en instituciones oficiales que la misma designe, donde
contemple el análisis de la miel de apiarios vírgenes sin ningún
tratamiento, luego la miel de los tratamientos estándares con productos
conocidos, y de los componentes de la colmena como por ejemplo: la cera
estampada.
Solicitamos, además, se agreguen en la misma la detección de otros
posibles contaminantes como: sulfamidas, tilosina y fenoles.
El conocimiento científico de las contaminación redundará en beneficio
para todo el sector y sobre todo el productivo, ya que podrán
recomendarse normas para la implementación de planes sanitarios y
manejo en el colmenar.
Por las razones expuestas solicitamos a los Sres. Senadores su voto
favorable a la presente iniciativa.
Silvia E. Gallego.- Miguel A. Pichetto.- Antonio Cafiero.- Rubén H.
Marín.- Graciela Y. Bar.- Roxana Latorre.- Celso A. Jaque.- Mabel H.
Müller.- Roberto D. Urquía.- Carlos A. Reutemann.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1508/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, realice un
estudio de investigación en miel sobre la presencia de nitrofuranos,
sulfamidas, tilosina y fenoles.
Silvia E. Gallego.- Miguel A. Pichetto.- Antonio Cafiero.- Rubén H.
Marín.- Graciela Y. Bar.- Roxana Latorre.- Celso A. Jaque.- Mabel H.
Müller.- Roberto D. Urquía.- Carlos A. Reutemann.-
FUNDAMENTOS.
Señor Presidente:
La producción apícola nacional se caracteriza por crear saldos
exportables importantes para el país, habiendo, en el año 2003,
ingresado divisas del orden de los 160.000.000 millones de dólares
estadounidenses.
Este sector tiene incorporado alrededor de 25.000 productores con
alrededor 2,5 millones de colmenas.
La producción de miel es una generadora de empleo, incluso este sistema
fue utilizado por municipios para lograr incorporar al mercado laboral
una importante masa crítica.
En la actualidad se ha presentado un serio problema en la
comercialización que se inicia a partir de agosto del 2003,donde
Inglaterra determina una "alerta sanitaria" e informa al Servicio
Nacional de Sanidad y Alimentos, la presencia de residuos de
nitrofuranos en las mieles argentinas.
A partir de ello en el país todo el sector, productores, acopiadores,
exportadores, productores de insumos y las autoridades han tratado de
encontrar los orígenes del problema.
Hipótesis sobre cómo aparecieron los mencionados residuos son varios,
algunos sectores responsabilizan a productos utilizados por apicultores
a la hora de realizar los tratamientos sanitarios, otros sostienen que
la contaminación proviene de la cera estampada, insumo utilizado por
los apicultores.
A la fecha, el sector se encuentra sin saber cual es o son los orígenes
del problema.
Las mieles contaminadas con nitrofuranos representan en la actualidad
un 30 % del total de la producción total, unas 27.000 toneladas. Esta
información fue ofrecida por las autoridades de SENASA cuando
concurrieron a una Reunión de la Comisión de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentos, el 29 de abril de este año.
Los nitrofuranos son productos sintéticos, bacteriostáticos y
bactericidas cuya utilización ha sido prohibida en la mayoría de los
países del mundo. En nuestro país a partir de 1995 fueron prohibidos,
dándolos de baja de todas las formulaciones medicinales de uso
sistémico.
Es discutido por estos días los métodos analíticos utilizados en la
detección, incluso en una reunión realizada en Canadá, se llega a la
conclusión de que no se pueden realizar comparaciones dado que se parte
de distintas metodologías de análisis.
La Unión Europea utiliza el espetrofotómetro masa-masa para realizar
sus determinaciones, de alta sensibilidad pudiendo detectar presencia
de nitrofuranos por debajo de 1 p.p.b..
En nuestro país por estos días solo se dispone de un laboratorio
privado y habilitado por SENASA (Xenobióticos S.A.) para lograr estas
determinaciones.
Por los motivos antes expuestos y ante la necesidad de conocer el
origen del problema, es que se solicita a la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentos que tenga a bien realizar un estudio de
investigación en instituciones oficiales que la misma designe, donde
contemple el análisis de la miel de apiarios vírgenes sin ningún
tratamiento, luego la miel de los tratamientos estándares con productos
conocidos, y de los componentes de la colmena como por ejemplo: la cera
estampada.
Solicitamos, además, se agreguen en la misma la detección de otros
posibles contaminantes como: sulfamidas, tilosina y fenoles.
El conocimiento científico de las contaminación redundará en beneficio
para todo el sector y sobre todo el productivo, ya que podrán
recomendarse normas para la implementación de planes sanitarios y
manejo en el colmenar.
Por las razones expuestas solicitamos a los Sres. Senadores su voto
favorable a la presente iniciativa.
Silvia E. Gallego.- Miguel A. Pichetto.- Antonio Cafiero.- Rubén H.
Marín.- Graciela Y. Bar.- Roxana Latorre.- Celso A. Jaque.- Mabel H.
Müller.- Roberto D. Urquía.- Carlos A. Reutemann.-