Número de Expediente 1507/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1507/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | GALLEGO Y OTROS : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO EL ESTABLECIMIENTO DE UNA LINEA DE CREDITO PARA PRODUCTORES APICOLAS AFECTADOS POR METABOLITOS DE NITROFURANOS .- |
Listado de Autores |
---|
Gallego
, Silvia Ester
|
Pichetto
, Miguel Ángel
|
Jaque
, Celso Alejandro
|
Latorre
, Roxana Itatí
|
Bar
, Graciela Yolanda
|
Marín
, Rubén Hugo
|
Cafiero
, Antonio Francisco
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
20-05-2004 | 02-06-2004 | 95/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
24-05-2004 | 22-06-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
24-05-2004 | 22-06-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 02-08-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 07-07-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
611/04 | 25-06-2004 | APROBADA | Con Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1507/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del
organismo que corresponda, realice las gestiones tendientes a
efectivizar una línea de crédito a 5 años en el Banco de la Nación
Argentina a tasa "0 cero" para todos aquellos productores apícolas del
país, cuya producción de miel se encuentre contaminada con metabolitos
de nitrofuranos.
Silvia E. Gallego.- Miguel A. Pichetto.- Antonio Cafiero.- Rubén H.
Marín.- Graciela Y. Bar.- Roxana Latorre.- Celso A. Jaque.-
FUNDAMENTOS.
Señor Presidente:
La apicultura en nuestro país es un sector de gran desarrollo en los
últimos años, la cual cuenta con alrededor de 25000 familias trabajando
en el sector productivo en forma directa y siendo la misma una gran
generadora de trabajo en la mayoría de las provincias .
La producción apícola tiene como característica que alrededor del 95%
de la misma se exporta y cuyo principal destino es la Unión Europea.
Esta actividad produce saldos exportables importantes, ya que
incorpora divisas a distintas economías regionales, siendo en varios
municipios, el pilar fundamental en la manutención del pleno empleo.
Son ejemplo de ello la localidad de Doblas- La Pampa- y un sinnúmero de
municipios de nuestro país.
En el año 2003 las exportaciones fueron de 159.429.000 u$s (Boletín de
SAGPYA Nº 81) y la actividad apícola tributó en concepto de retenciones
el 10 % de las mismas.
En la actualidad, la producción apícola atraviesa una situación
delicada dado por la presencia de residuos de nitrofuranos en las
mieles argentinas. La misma comenzó en agosto del 2003, cuando
Inglaterra advirtió al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASA) a través de una "alerta sanitaria" .
A partir de este episodio, no menor, comienzan a manejarse distintas
hipótesis del presunto origen de estas contaminaciones. Algunos
sostienen que las mismas se producen por medicamentos utilizados en
los tratamientos sanitarios que se hacen en el colmenar, unos aprobados
por el SENASA, y otros de usos "caseros", metodología bastante
frecuente utilizada por los apicultores en nuestro país.
Otros sostienen que los mismos provienen a partir de la cera estampada,
insumo que se utiliza en todos los apiarios.
La situación actual, es que aproximadamente el 30% de la miel de la
última cosecha, tiene presencia de nitrofuranos ,información
suministrada por las autoridades responsables de SENASA, durante la
reunión en la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Honorable
Senado de la Nación. Ello significa que alrededor de unas 27.000
toneladas de miel presentan este inconveniente.
Ello debería impedir su comercialización, tanto para el mercado interno
(5%) como para los distintos mercados (95%), ya que al ser los
nitrofuranos un producto prohibido, los mismos debieran ser "0 cero" su
presencia en las mieles.
Por lo expuesto, es de destacar que la situación es tal que se hallan
involucrados todos los sectores de la producción, acopiadores,
productores de insumos, exportadores y el propio organismo de
contralor de calidad de los alimentos.
Como la realidad del problema existente es determinante en el futuro de
la producción apícola nacional, dado que el productor tiene su miel sin
vender "en los tambores", y ahora a su vez tiene que comenzar a
realizar los gastos necesarios para la próxima producción, éste se
encuentra sin recursos para poder hacerlo.
Ante esta situación, una posible solución sería que a través del Banco
de La Nación Argentina se efectivice una línea de crédito a 5 años a
tasa " 0 %" sobre aquellas producciones cuyos "tambores"estén
contaminados con nitrofuranos, cualesquiera fuera el nivel de
concentración.
La producción contaminada debería ser localizada en cooperativas,
centros de acopio u otros con el fin de que la misma no circule y
produzca distorsiones en el precio y en la seguridad sanitaria que la
misma tiene en el mercado interno y externo.
Estas determinaciones deberían ser controladas y monitoreadas por el
SENASA a través de la Dirección correspondiente.
Por las razones expuestas, solicito a los Señores Legisladores que
acompañen con su voto favorable esta iniciativa.
Silvia E. Gallego.- Miguel A. Pichetto.- Antonio Cafiero.- Rubén H.
Marín.- Graciela Y. Bar.- Roxana Latorre.- Celso A. Jaque.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1507/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del
organismo que corresponda, realice las gestiones tendientes a
efectivizar una línea de crédito a 5 años en el Banco de la Nación
Argentina a tasa "0 cero" para todos aquellos productores apícolas del
país, cuya producción de miel se encuentre contaminada con metabolitos
de nitrofuranos.
Silvia E. Gallego.- Miguel A. Pichetto.- Antonio Cafiero.- Rubén H.
Marín.- Graciela Y. Bar.- Roxana Latorre.- Celso A. Jaque.-
FUNDAMENTOS.
Señor Presidente:
La apicultura en nuestro país es un sector de gran desarrollo en los
últimos años, la cual cuenta con alrededor de 25000 familias trabajando
en el sector productivo en forma directa y siendo la misma una gran
generadora de trabajo en la mayoría de las provincias .
La producción apícola tiene como característica que alrededor del 95%
de la misma se exporta y cuyo principal destino es la Unión Europea.
Esta actividad produce saldos exportables importantes, ya que
incorpora divisas a distintas economías regionales, siendo en varios
municipios, el pilar fundamental en la manutención del pleno empleo.
Son ejemplo de ello la localidad de Doblas- La Pampa- y un sinnúmero de
municipios de nuestro país.
En el año 2003 las exportaciones fueron de 159.429.000 u$s (Boletín de
SAGPYA Nº 81) y la actividad apícola tributó en concepto de retenciones
el 10 % de las mismas.
En la actualidad, la producción apícola atraviesa una situación
delicada dado por la presencia de residuos de nitrofuranos en las
mieles argentinas. La misma comenzó en agosto del 2003, cuando
Inglaterra advirtió al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASA) a través de una "alerta sanitaria" .
A partir de este episodio, no menor, comienzan a manejarse distintas
hipótesis del presunto origen de estas contaminaciones. Algunos
sostienen que las mismas se producen por medicamentos utilizados en
los tratamientos sanitarios que se hacen en el colmenar, unos aprobados
por el SENASA, y otros de usos "caseros", metodología bastante
frecuente utilizada por los apicultores en nuestro país.
Otros sostienen que los mismos provienen a partir de la cera estampada,
insumo que se utiliza en todos los apiarios.
La situación actual, es que aproximadamente el 30% de la miel de la
última cosecha, tiene presencia de nitrofuranos ,información
suministrada por las autoridades responsables de SENASA, durante la
reunión en la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Honorable
Senado de la Nación. Ello significa que alrededor de unas 27.000
toneladas de miel presentan este inconveniente.
Ello debería impedir su comercialización, tanto para el mercado interno
(5%) como para los distintos mercados (95%), ya que al ser los
nitrofuranos un producto prohibido, los mismos debieran ser "0 cero" su
presencia en las mieles.
Por lo expuesto, es de destacar que la situación es tal que se hallan
involucrados todos los sectores de la producción, acopiadores,
productores de insumos, exportadores y el propio organismo de
contralor de calidad de los alimentos.
Como la realidad del problema existente es determinante en el futuro de
la producción apícola nacional, dado que el productor tiene su miel sin
vender "en los tambores", y ahora a su vez tiene que comenzar a
realizar los gastos necesarios para la próxima producción, éste se
encuentra sin recursos para poder hacerlo.
Ante esta situación, una posible solución sería que a través del Banco
de La Nación Argentina se efectivice una línea de crédito a 5 años a
tasa " 0 %" sobre aquellas producciones cuyos "tambores"estén
contaminados con nitrofuranos, cualesquiera fuera el nivel de
concentración.
La producción contaminada debería ser localizada en cooperativas,
centros de acopio u otros con el fin de que la misma no circule y
produzca distorsiones en el precio y en la seguridad sanitaria que la
misma tiene en el mercado interno y externo.
Estas determinaciones deberían ser controladas y monitoreadas por el
SENASA a través de la Dirección correspondiente.
Por las razones expuestas, solicito a los Señores Legisladores que
acompañen con su voto favorable esta iniciativa.
Silvia E. Gallego.- Miguel A. Pichetto.- Antonio Cafiero.- Rubén H.
Marín.- Graciela Y. Bar.- Roxana Latorre.- Celso A. Jaque.-