Número de Expediente 13/03

Origen Tipo Extracto
13/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación CAPARROS: PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DEL PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD DE LA ATENCION MEDICA.
Listado de Autores
Caparrós , Mabel Luisa

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
03-03-2003 06-03-2003 1/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
05-03-2003 09-06-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO:
18-03-2003 09-06-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 20-06-2003

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 17-06-2003
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:DESPACHO N° 21

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 394/04 19-08-2004
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones


(S-0013/03)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio de los
organismos que correspondan, informe sobre diversos aspectos relacionados
con la implementación del Programa Nacional de Garantía de Calidad de la
Atención Médica establecido por decreto 1424 de 1997.

En particular informe lo siguiente:

a) Qué criterios se utilizan para la categorización de los establecimientos
de Salud, de acuerdo a lo ordenado por el inciso a ) del artículo 3 del
Decreto 1424/97.
b) Nómina de los establecimientos de salud que quedan incluidos dentro del
Programa Nacional de Garantía de Calidad y categorización actual de los
mismos.
c) Grado de cumplimiento del Programa en los siguientes ámbitos:
Hospitales Públicos de Autogestión, Instituto Nacional de Servicios
Sociales para Jubilados y Pensionados, Sistema Nacional de Obras Sociales,
Sistema Nacional de Seguro de Salud.
d) Nómina de los establecimientos de salud incorporados al Registro Nacional
de Hospitales Públicos de Autogestión.

Asimismo solicitamos se sirva informar :

1) Si se han elaborado algoritmos diagnósticos y terapéuticos de los
problemas sanitarios más frecuentes, basados en criterios de especificidad,
sensibilidad y costo-beneficio, tal cual lo establece el inciso d) del
artículo 3 del Decreto 1424/97. En caso afirmativo remitir los resultados de
los mismos.
2) Si se han elaborado estándares para evaluar la producción y rendimiento
de los servicios de salud. En caso afirmativo, informe sobre los criterios
y parámetros utilizados y los resultados de la aplicación de dichos
estándares de producción y rendimientos de los mismos.
3) Qué mecanismos de control y de evaluación se utilizan para asegurar el
efectivo cumplimiento de lo establecido por el art. 3º, incisos a), d), e),
g), h), i), del Decreto 1424/97.

Mabel L. Caparrós.-


FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Entre los diversos aspectos de la política en materia de salud se encuentran
los referidos a la calidad de la atención médica, como así también los
criterios de evaluación de rendimiento, los mecanismos de control y los de
evaluación del servicio de salud; estos últimos como herramienta
indispensable para una acertada elaboración de políticas a mediano y largo
plazo.

Dentro de este contexto el Decreto 1424/97 implementó el Programa Nacional
de Garantías de Calidad de la Atención Médica, que tuvo como génesis las
Resoluciones 432 del año 1992 y la 149 del año 1993 del Ministerio de Salud
de la Nación.

El citado decreto estableció como principal objetivo la normatización de las
actividades vinculadas con el accionar sanitario, a fin de asegurar la
calidad de los servicios y las prestaciones que se brindan a la población y
proponer las medidas necesarias para garantizar la calidad de los mismos.
El referido programa resulta de aplicación obligatoria, no sólo a todos los
establecimientos nacionales de salud, sino también al Sistema Nacional de
Seguro de Salud, Hospitales Públicos de Autogestión, Instituto Nacional de
Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados y el Sistema Nacional de
Obras Sociales.

En la implementación y cumplimiento del Programa se ha observado un
importante avance en materia de normatización de las diversas áreas de
atención médica, que dio origen al dictado de sendas resoluciones
ministeriales, las que se elaboraron en forma conjunta con las entidades y
asociaciones profesionales especialistas en cada materia. Sin embargo el
art. 3º del Decreto 1424/97 estableció también como funciones del Programa
la categorización de los establecimientos de salud, la elaboración de
algoritmos diagnósticos y terapéuticos de los problemas sanitarios más
frecuentes, la elaboración de estándares de producción y rendimiento y las
normas de fiscalización y control y de evaluación de calidad.

Estos objetivos citados considero son de vital importancia para evaluar el
resultado efectivo del Programa. Al no contar con información suficiente
respecto de estos aspectos es que me dirijo al Poder Ejecutivo Nacional a
fin de que tenga a bien remitir lo solicitado en el presente Proyecto de
Comunicación, atento a la función indelegable de los poderes del estado de
ejecutar toda acción que esté a su alcance para asegurar la calidad de los
servicios de salud de nuestros ciudadanos y con el firme convencimiento de
que, fortaleciendo el desarrollo del Programa Nacional de Garantía de
Calidad que se implementó mediante el Decreto 1424/97, se alcanzará el
objetivo deseado.

Mabel L. Caparrós.-