
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Te.: + (54 11) 2822-3000 Int. 3385
planrector@senado.gob.ar
Presentación
El Plan Rector de Intervenciones Edilicias (PRIE) fue creado por Resolución Conjunta 06/2012 de
ambas cámaras legislativas (Senado y Diputados) con la finalidad de recuperar y preservar el
patrimonio arquitectónico y cultural aplicando un criterio de restauración cuya prioridad
fundamental es devolver al inmueble las condiciones originales de funcionalidad para las que fue
creado.
Para llevar adelante el plan se propuso el desarrollo de una estrategia integral en
todo el ámbito del Palacio del Congreso Nacional, en el que van de la mano la adecuación
funcional y la tecnológica de todo el conjunto.
Es una iniciativa de preservación patrimonial que contempla no sólo los aspectos
edilicios, sino también aquellos vinculados con su patrimonio y con los elementos que configuran
su historia. El rescate incluye, la restauración de diferentes vitraux que, debido al inexorable
paso del tiempo, habían perdido su luz y brillo originales, la desinsectación de la boiserie y
pisos de algunos salones con la finalidad de eliminar los insectos que la atacaban y el
posterior lustre de maderas centenarias con la antigua técnica de aplicación a mano de goma
laca, la devolución del brillo original a mármoles y columnas, la reposición del dorado a la
hoja con laminillas de oro en detalles que, tras su aplicación, revalorizan figuras y relieves
que los años habían condenado a la oscuridad, entre otras múltiples tareas.
Tamaño emprendimiento requiere de la coordinación y participación de un sinnúmero de
especialistas que incluyen la necesaria colaboración de la Comisión Nacional de Monumentos, de
Lugares y de Bienes Históricos (CNMLyBH) dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación,
en carácter de asesora. Además, para alcanzar un estándar internacional, se cumple en detalle
con las normas de restauración y recomendaciones condensadas en documentos emanados de UNESCO,
ICOMOS e ICCROM. El criterio de intervención implica alcanzar la máxima efectividad con la
mínima intrusión posible, a efectos de respetar cada elemento empleado en la construcción
original. Sólo se reemplazan materiales y/o dispositivos en caso que el deterioro sea
irreversible e impida su rescate.
El edificio del Congreso de la Nación es uno de los más grandes del mundo. En el año
1889 el presidente Juárez Celman presentó un proyecto de ley que proponía la construcción de una
sede definitiva en el predio comprendido entre las calles Entre Ríos, Combate de los Pozos,
Victoria (actual Hipólito Yrigoyen) y Rivadavia. Se presentaron 28 propuestas diferentes y la
obra terminó adjudicada al arquitecto italiano Víctor Meano. La obra se inició en 1897 y
concluyó con la inauguración del monumental edificio de estilo academicista grecorromano, el 12
de mayo de 1906, bajo la presidencia de José Figueroa Alcorta. Sin embargo, lejos se estaba de
la finalización de obra por lo que los trabajos continuaron a lo largo de varios años hasta que
en 1946, con la aplicación del revestimiento de piedra sobre la rotonda de la calle Pozos, se
dieron por concluidos.
Durante décadas proliferó el uso indiscriminado de los espacios comunes y los salones
del Palacio, se construyeron boxes de madera que entorpecían el paso en diferentes áreas, se
clausuraron puertas de acceso y, en definitiva, la falta de una idea rectora o un criterio de
conservación incrementó el deterioro general.
Con el PRIE, luego de varios años de trabajo ininterrumpido, se verifica que el
resultado del trabajo colectivo es superior a la suma de las virtudes individuales, y permite
construir un modelo de crecimiento continuo en el desarrollo de conocimientos y buenas prácticas
de conservación y restauración.
Equipo de trabajo
Un conjunto multidisciplinario, altamente calificado, integrado por profesionales de diferentes
disciplinas que incluyen arquitectos, ingenieros, restauradores, artesanos, carpinteros,
herreros y expertos en técnicas ancestrales como la construcción de vitraux o el estucado.
El método de trabajo se desarrolla con una fase previa de relevamiento, investigación y
documentación, tanto gráfica como documental, e incluye, por ejemplo, estudios estratigráficos
que permiten acceder y descubrir las diferentes capas de pintura que tiene una pared, con el fin
de respetar en la restauración final los colores originales. Se analizan los materiales
empleados, los métodos de construcción y las patologías que sufren las distintas áreas del
edificio del Palacio para enfrentar las causas y proceder en consecuencia.
Según las características de los trabajos, participan profesionales de la Dirección de
Obras, del Departamento de Obras y Conservación de la Subdirección de Obras y Mantenimiento, los
restauradores convocados o, si se trata de tareas de mayor envergadura, se recurre a empresas
contratistas a través de un proceso de licitación.
La comisión para el estudio, proyecto y ejecución de tareas de restauración y
recuperación edilicia del Palacio del Congreso Nacional está integrada por seis miembros: dos
representantes por el Senado, dos por la Cámara de Diputados, uno por la Comisión Nacional de
Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos y uno por la Dirección Nacional de Arquitectura.